Paradigmas de Investigación en Psicología de la Educación: Enfoques y Métodos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Paradigmas de Investigación en Psicología de la Educación
Marco de referencia conceptual que especifica las formas de pensar y de obrar consideradas más adecuadas, así como la forma de entender o interpretar la realidad.
Métodos Positivistas o Cuantitativos
Modelo dominante. El mundo natural presenta fenómenos que pueden ser explicados, predichos y controlados.
Tipos de Métodos Cuantitativos:
- Método Descriptivo: Describe un fenómeno, situación o realidad. Utiliza la observación, cuestionarios, escalas o tests.
- Método Correlacional: Establece el grado de relación existente entre dos o más fenómenos ya observados o medidos.
- Método Experimental: Pretende confirmar relaciones causa-efecto entre dos o más variables (variable dependiente, variable independiente, variable de control).
Pasos del Método Experimental:
- Planteamiento del problema.
- Revisión bibliográfica.
- Formulación de hipótesis.
- Metodología (diseño, muestra o población, instrumentos, variables).
- Análisis de datos.
- Conclusiones.
Crítica en el ámbito educativo: Supeditar el rigor metodológico a otros aspectos propios del hecho educativo, como es la realidad socio-cultural en la que se produce.
Métodos Naturalistas o Interpretativos
Estudio de las interpretaciones y significados subjetivos de las acciones humanas y sociales.
Tipos de Métodos Interpretativos:
- Investigación-Acción: Pretende mejorar la práctica educativa en un lugar y momento determinados.
- Espiral autorreflexiva: Ciclos sucesivos de planificación, acción, observación y reflexión.
- Investigación situacional: Evaluar un problema en un contexto específico e intentar resolverlo en dicho contexto.
- Es participativa, autoevaluadora, molar,...
- Investigación Observacional: Análisis y observación sistemática del comportamiento real del profesor en el aula.
- Observación sistemática: Se explica de forma rigurosa, información estructurada.
- Observación asistemática: Información objetiva no estructurada.
- Observación en situaciones naturales o campo: Observación en situaciones artificiales.
- Observación participativa y no participante: Participativa = la propicia el profesor; no participante = la propicia un sujeto ajeno al centro.
- Etnografía Cualitativa o Participativa: El investigador observa viviendo con los sujetos a observar.
Principal crítica: Dificultad para generalizar sus resultados.
Aproximación Crítica
Imposibilidad de obtener conocimientos imparciales, ya que es falsa la supuesta neutralidad de la ciencia.
Otros Métodos de Investigación
- Método Clínico: Información completa del funcionamiento psicológico del sujeto. Se seleccionan sujetos y se realizan investigaciones prolongadas con ellos (Piaget).
- Estudios prolongados de casos particulares.
- Análisis cualitativo de las conductas.
- Da mucha importancia a la información.
- Preserva la unidad de la persona humana.
Principal crítica: Información poco metódica y subjetiva.
- La Entrevista Clínica: Autoinformes. Permite obtener gran cantidad de información en un breve periodo de tiempo. Permite que se manifiesten los pensamientos de manera natural.
Principal crítica: La precisión con que la gente informa de sus pensamientos, sentimientos y conducta puede depender del entorno social.