Parálisis Cerebral: Etiología, Clasificación y Factores de Riesgo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Junto a ello, es posible encontrar una serie de deficiencias que producen, en la persona afectada, discapacidades múltiples:
- Retardo mental de diferente grado en un 50 a 70 % de los casos.
- Alteraciones visuales (20 a 60% de los casos) y auditivas (15 a 20% de los casos).
- Alteraciones del lenguaje.
- Problemas de aprendizaje.
- Síndromes convulsivos.
- Problemas emocionales.
- Alteraciones dentales.
Etiología
- No se conocen causas específicas del síndrome.
- Se identifican factores de riesgo en diferentes períodos del desarrollo del feto y del niño.
Factores de Riesgo (Prenatales)
- Preclampsia o Toxemia: Aumento de la Presión Arterial causada por el embarazo. La solución es dar a luz. Si se ha llegado a la semana 36 se induce, pero si la toxemia es grave la inducción puede ser desde la semana 28.
- Diabetes gestacional: Aumenta el riesgo de sufrimiento fetal ya que son bebés grandes que nacen por cesárea y pueden tener dificultades para respirar.
- Colestasis: Obstrucción del flujo de la bilis desde el hígado, lo que produce ictericia y que puede provocar prematurez, sufrimiento fetal, muerte intrauterina o hemorragia postparto en la madre.
- Eritroblastosis fetal (Incompatibilidad sanguínea): Madre Rh- e hijo Rh+, se mezclan las sangres, la madre desarrolla anticuerpos hacia la sangre del feto y produce la Hemolización o muerte de células sanguíneas, condición que se da en el 1er embarazo, la eritroblastosis fetal ocurre en el 2º. Síntomas: anemia, somnolencia, lesiones cerebrales. Tratamiento: transfusión de sangre.
- Hipoxia: Déficit de oxígeno en un organismo (produce necrosis de neuronas de la corteza cerebral y del cerebelo).
- Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo (produce necrosis de corteza cerebral y sustancia blanca subcortical).
Estas condiciones se dan en bebés que sufren asfixias neonatales por razones de partos prolongados (que conlleva a sufrimiento fetal) o porque su cordón umbilical se enrolla en el cuello y hace que se produzca la asfixia.
Clasificación de la Parálisis Cerebral
I. Según compromiso motor:
- Espásticas: (70 a 80%) hay aumento del tono muscular, reflejos primitivos desinhibidos que conducen a posturas patológicas con altas posibilidades de deformaciones osteoarticulares. Ej: Luxaciones de caderas, escoliosis, pie equino.
- Espasticidad:
- Lesión centrada en las áreas motoras del cerebro.
- La afectación principal es el tono, hipertonía, por lo que está afectado la postura y el control de los movimientos voluntarios.
- Es común que exista el pie equino.
- Realizan movimientos bruscos y nada controlados.
- Presentan problemas de equilibrio y coordinación.
- Cuando la afectación es grave no llegan a la deambulación y necesitan silla de ruedas.
- Espasticidad:
- Disquinéticas- Coreoatetósicas: Presentan movimientos involuntarios, a menudo generalizados, de contorsiones de las extremidades, de la cara, muecas, torpeza al hablar que se hacen más evidentes entre los 1 y 3 años.
- Atáxicas: Tono muscular bajo, trastorno del equilibrio y de la coordinación de movimientos. Ataxia: “sin orden”.
- Mixtas: Se mezclan signos de espasticidad, disquinesia y/o atáxicos.
- Hipotónicas: Presentan disminución patológica del tono muscular.
II. Según compromiso topográfico:
- Hemiplejia: Compromiso de un lado del cuerpo (extremidades superior e inferior de un mismo lado.
- Paraplejia: Compromiso de extremidades inferiores.
- Diplejia: Compromiso de las 4 extremidades pero más acentuadas en las inferiores
- Hemiplejia doble: Afecta las 4 extremidades, pero mucho más evidente en un hemicuerpo, comportándose funcionalmente como una hemiplejia.
- Tetraplejia: Afecta las 4 extremidades en igual grado.
III. Según severidad del compromiso:
- Leve (30% de discapacidad): Logra caminar, independiente en actividades de la vida diaria (AVD), lenguaje normal, CI normal o subnormal. Se integra a la vida normal sin mayores problemas.
- Moderada (30 a 50%): Necesita cierta ayuda técnica para lograr independencia en marcha y en AVD. Hay algunos problemas de comunicación y un CI de normal a Retardo Mental (RM) leve a moderado. Requiere de diferentes tratamientos para integrarse a la vida normal.
- Severo (entre 50 y 70%): El compromiso motor, mental y/o sensorial le impiden alcanzar una independencia total en autocuidado. Incluso con tratamientos mantenidos logra una parcial integración social.
- Grave (70 a 100%): El compromiso es máximo en todas las áreas del desarrollo, con escasa conexión ambiental y severos problemas asociados. No logra integración social.