Parménides pensamiento ético

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

De los Pitagóricos consideró su pensamiento matemático como precedente conceptual de su teoría de las Ideas, y la estructura y relaciones matemáticas como principios de inteligibilidad del universo. También recogíó su concepción del alma inmaterial e inmortal. De Parménides asumíó el conocimiento racional como el auténtico y válido conocimiento por el que llegar a la verdad, y aplica a las Ideas, que él considera la auténtica realidad, las carácterísticas del Ser tal como lo concebía Parménides. El Nous concebido por Anaxágoras lo interpretará como inteligencia rectora y ordenadora del Cosmos. De los Atomistas acepta la existencia de una materia eterna en constante y caótico movimiento, aunque rechaza la explicación que hacen éstos de un orden proveniente azarosamente del desorden.
Su proyecto: Fundar un Estado o Polis Ideal donde imperara la Justicia, con la Política subordinada a la Ética, y el individuo a la comunidad. Su base debería ser la Ética universalista socrática, con argumentos que eliminaran la identificación entre lo justo y lo conveniente.Política, Ética y Filosofía forman un todo en su proyecto. Darles cohesión provoca en él una constante revisión crítica de sus propuestas. Lo que dificulta entender y explicar su pensamiento y exponerlo de modo sistemático. Necesitaba justificar la validez y posibilidad de un auténtico saber, universal y objetivo, que superase el relativismo y escepticismo sofista y la aporía de Parménides, para fundamentar la validez universal de los conceptos éticos donde quería fundamentar su proyecto político. En Epistemología Su proyecto necesita como punto de arranque, un Saber auténtico, universal y objetivo (Episteme),

que fundamentase, justificase y validara conceptos éticos universales, superando así el relativismo y escepticismo sofista y la aporía de Parménides que impedía ir más allá de la afirmación El Ser es. El humano podía lograr este saber universal, válido, estable y objetivo (Episteme), con fundamentos firmes, conociendo el mundo de las Ideas desde el conocimiento del mundo físico, para saber atenerse éticamente a este saber en su acción práctica, individual y sociopolítica, y también respecto al mundo.Para él un conocimiento auténtico debía informar de lo estable y permanente, libre de cambios. Y esto sólo podía ofrecerlo la Razón (Parménides) capaz de configurar, mediante el diálogo, conceptos universales, válidos y objetivos para cualquier humano, que pudieran definirse empleando un método riguroso y sistemático para buscarlos cada cual dentro de sí (Sócrates).Elaborar tales conceptos sólo sería posible si se aceptaba la existencia de realidades objetivas que se correspondieran con tales conceptos, como contenidos de los mismos, y que les dieran las carácterísticas de estabilidad, permanencia, universalidad, etc.. Realidades a las que llamó Ideas y que consideró distintas y trascendentes la realidad física. Suponemos dos niveles de realidad: La Física y la Ideal. (Dualismo), alcanzándose el conocimiento de cada una por las Sensaciones y por la Razón, respectivamente. En el conocimiento que aportan las sensaciones reconoce diversos grados: Opinión (Doxa): a su vez se divide en Conjetura (EiKasía) y Creencia (Pistis).

Entradas relacionadas: