Partenón de Atenas: Arquitectura, Historia y Significado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Partenón de Atenas: Un Legado de la Grecia Clásica

El Partenón es un templo que pertenece a la época clásica de la civilización griega. Fue construido en la segunda mitad del siglo V a.C. en la Acrópolis de Atenas, durante un momento de gran esplendor político, económico y cultural para la ciudad. Su edificación, impulsada por el mecenazgo de Pericles entre los años 450 y 430 a.C., sustituyó al antiguo Partenón, destruido por los ejércitos persas en la Segunda Guerra Médica. El nombre del templo proviene de la estatua de Atenea Pártenos, obra de Fidias, que se encontraba en su interior. Los arquitectos Ictinos y Calícrates fueron los responsables de su construcción, mientras que Fidias, además de realizar la decoración escultórica, supervisó todas las obras de la Acrópolis. El Partenón es considerado el máximo exponente de la arquitectura griega.

Materiales de Construcción

Para la construcción del Partenón se utilizó mármol rosado, la piedra más rica de la que disponía Atenas. Los muros se construyeron mediante hiladas, y los sillares se unieron con clavijas metálicas. Tanto los muros como las columnas fueron cincelados y alisados. Algunas partes del templo fueron pintadas, añadiendo color a la estructura.

Descripción de la Planta

La planta del Partenón sigue el esquema tradicional de los templos griegos: es rectangular y se divide en pronaos, naos o cella y opistodomos. El conjunto está rodeado por un peristilo de columnas. El templo es octástilo (ocho columnas en la fachada principal) y períptero (rodeado de columnas). La cella o naos se divide en dos partes: la naos propiamente dicha, dividida en tres naves separadas por columnas, y la sala de las Vírgenes, situada en la parte posterior de la naos, con cuatro columnas. Se desconoce el fin exacto de esta sala, pero se cree que se utilizó para guardar las ofrendas y los objetos de culto. El edificio presenta una simetría longitudinal que ordena todo el conjunto. La orientación del templo es hacia el este, con el eje central ligeramente ladeado hacia el sur.

Descripción del Alzado

El alzado exterior es de orden dórico. El edificio se asienta sobre un pedestal o krepis, cuyo último escalón se denomina estilóbato. El fuste de las columnas está formado por tambores de arista viva, y el capitel se compone de collarino, equino y ábaco. El entablamento está formado por un arquitrabe liso, un friso dividido en triglifos y metopas, y una cornisa. La cubierta, formada por un tejado a dos vertientes, daba lugar a un frontón que originalmente estaba decorado con esculturas. El número de columnas es de 8 en las fachadas cortas y 17 en las fachadas laterales.

El alzado interior presenta una arquitectura arquitrabada, con una síntesis de los órdenes griegos: dórico en los pórticos y en el interior de la naos, y jónico en el friso del muro exterior y en las cuatro columnas de la sala de las Vírgenes. La naos tiene dos hileras de columnas dóricas que enmarcaban la estatua de Atenea, que presidía el Partenón. La sala de las Vírgenes presentaba cuatro columnas de orden jónico.

Dimensiones y Proporciones

El Partenón es un templo de grandes dimensiones, pero no colosal. Sus proporciones no están motivadas por la necesidad de culto, sino por el deseo de los atenienses de ofrendar un gran templo a su diosa protectora. Este edificio presenta una armonía entre sus partes que evita que resulte desmesurado o pesado. La sensación de equilibrio se logra mediante un estudio racional y matemático de las proporciones.

El Espacio Exterior e Interior

El Partenón está situado en la Acrópolis, un emplazamiento especial por su forma, su difícil acceso y su suelo irregular. Ubicado en la parte más alta de la Acrópolis, sobresale del resto de las construcciones y está adaptado a la topografía del terreno. La iluminación interior se conseguía a través de la puerta, que al abrirse iluminaba la estatua de la divinidad. La naos crea un espacio cerrado y poco iluminado, propio de los templos griegos.

Entradas relacionadas: