Partenón de Atenas: Historia, Arquitectura y Significado

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Partenón

Información General

  • Nombre: Partenón
  • Arquitectos: Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias.
  • Cronología: 447-432 a.C.
  • Localización: Acrópolis de Atenas (Grecia)
  • Estilo: Griego clásico pleno.
  • Materiales utilizados: Mármol del Pentélico y madera.
  • Dimensiones: Planta de 69,5 metros de largo por 31 de ancho. Las columnas tienen 10,5 metros de alto por 1,8 de diámetro en la base.

Análisis Formal

Espacio Exterior

Como todos los templos griegos, está concebido para ser visto desde fuera. Exteriormente es de orden dórico, octástilo (ocho columnas en cada fachada) y períptero (porque está completamente rodeado por un pórtico de columnas).

Elementos Sustentantes y Sostenidos

Es un templo de orden dórico, por lo tanto, consta de los siguientes elementos:

  1. Base de gradas: La última es el estilóbato y forma el suelo. Dos estereóbatos constituyen la escalinata que da acceso al templo desde cualquiera de sus lados.
  2. Columnas como elementos sustentantes: Divididas en dos partes:
    1. Fuste estriado (arista viva) y sin base, entre cuatro y seis veces el diámetro interior, formado por tambores unidos sin cemento y con un collarín en la parte superior.
    2. Capitel compuesto de ábaco, equino y collarino.
  3. Cubierta o elementos sostenidos: Está formada por el entablamento, que a su vez está formado por:
    • El arquitrabe, que descansa sobre las columnas y es liso.
    • El friso decorativo, dividido en metopas y triglifos.
    • La cornisa, que sobresale.
    • El frontón o espacio triangular formado por el techo horizontal y el tejado a dos aguas. Se decora con esculturas. En los vértices del triángulo se colocan las acróteras.

Planta y Espacio Interior

Planta rectangular dividida en tres salas: pronaos, naos y opistodomo. En la naos estaba la estatua criselefantina de Palas Atenea de 12,8 metros de altura. La puerta estaba orientada hacia el este para que, cuando saliera el sol, iluminase a la diosa. El opistodomo guardaba el tesoro de la diosa.

Otros Elementos

  • Cuenta con correcciones ópticas para conseguir una visión perfecta del mismo: diferente éntasis y separación de las columnas, curvamiento de base y entablamento, etc.
  • Es una arquitectura arquitrabada como la egipcia.
  • Era policromado en el frontón, capiteles, metopas y triglifos.

Entradas relacionadas: