Partenón de Atenas: Templo dórico en la Acrópolis

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Partenón de Atenas: Un Legado de la Grecia Clásica

Información General

  • Título: Partenón
  • Autores: Ictino y Calícrates (supervisión de Fidias)
  • Cronología: Siglo V a.C. (447-432 a.C.)
  • Estilo: Griego Clásico (Orden Dórico)
  • Tipología: Templo
  • Materiales: Mármol del Pentélico y madera (originalmente)
  • Localización: Acrópolis de Atenas, Grecia

Biografía de los Arquitectos

Los principales arquitectos del Partenón fueron Ictino y Calícrates. Aunque no se dispone de mucha información histórica detallada sobre sus vidas, se sabe que trabajaron durante la época de Pericles en el siglo V a.C., quien les encargó diversas construcciones en la Acrópolis de Atenas.

  • Ictino: También fue el arquitecto del templo dórico de Apolo en Basas.
  • Calícrates: Construyó el pequeño templo jónico de Atenea Niké en la Acrópolis.

Descripción Formal y Estructural

El Partenón se levanta sobre una base de tres escalones que culmina en una plataforma superior (estilóbato) sobre la que se alzan las columnas dóricas: 8 en la fachada principal (octástilo) y 17 en los laterales (períptero).

  • Columnas: El fuste de las columnas presenta una sólida robustez, decorada con estrías de arista viva. Entre el fuste y el capitel hay una moldura anular llamada collarino.
  • Capitel: Está formado por el equino (en forma de cono) y el ábaco (cuadrangular), ambos sin decoración.
  • Entablamento: Lo componen tres secciones horizontales superpuestas:
    • Arquitrabe: Liso y sin ornamentación.
    • Friso: Alterna triglifos y metopas (originalmente con esculturas policromadas).
    • Cornisa: En la parte superior del friso. En los extremos de la cornisa se colocaban pequeñas esculturas (acróteras).
  • Frontón: Sobre la cornisa, se levantaba un frontón triangular en las fachadas oriental y occidental, con una cubierta a dos aguas. Los frontones albergaban esculturas que representaban escenas mitológicas (actualmente en el Museo Británico, en su mayoría).

Construido en mármol, su blancura contrastaba con la policromía de los rojos, dorados y azules que decoraban los capiteles, el entablamento y el frontón.

El Partenón es un templo dórico, octástilo y períptero. En el interior, la planta de la cella está dividida en dos salas principales, separadas por un muro:

  • Naos (o cella): Se accedía a través del pórtico oriental hexástilo (pronaos). Albergaba la estatua criselefantina (oro y marfil) de Atenea Partenos, obra de Fidias. Estaba rodeada por una columnata interior de dos pisos en forma de "U". La puerta y las ventanas estaban estratégicamente situadas para que el sol iluminara la estatua.
  • Opistodomos: En el lado occidental se abría un segundo pórtico que daba acceso al opistodomos, que guardaba el tesoro del templo.

Entorno e Integración Urbanística

El Partenón forma parte del complejo urbanístico de la Acrópolis de Atenas. Su fachada principal mira al este, dando la espalda a la entrada del recinto (los Propileos). Construido en el punto más alto de la montaña, se convierte en el elemento vertebrador del resto de edificios construidos alrededor, como el Erecteion.

Función, Contenido y Significado

El Partenón fue el gran templo que los atenienses ofrecieron a la diosa Atenea Partenos, protectora de la ciudad. Su edificación marcó el inicio de la reconstrucción de la Acrópolis ateniense, destruida durante las Guerras Médicas. Representa el culmen del orden dórico y es un símbolo del poder y la riqueza de Atenas en su época de esplendor.

Evolución Histórica y Usos Posteriores:

  • Siglo VI d.C.: Se convirtió en un templo cristiano dedicado a la Sabiduría Divina.
  • Siglo XIV: Durante la ocupación catalano-aragonesa, se dedicó a Santa María de Cetines.
  • Siglo XV: Bajo dominación turca, se convirtió en mezquita.
  • Siglo XVII: Fue utilizado como polvorín y sufrió graves daños por una explosión causada por una bomba veneciana.
  • Siglo XIX: Lord Elgin se llevó a Inglaterra gran parte de las esculturas que decoraban el templo (los llamados "Mármoles de Elgin").

El Partenón es, a pesar de su estado fragmentario, uno de los monumentos más importantes de la Antigüedad y un icono de la arquitectura y la cultura griegas.

Entradas relacionadas: