Partidos Políticos en España en el Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Los partidos políticos del siglo XIX eran muy diferentes a los actuales. Eran agrupaciones de personas influyentes y poderosas (notables) que actuaban como comités electorales, fuertemente individualistas, lo que producía enfrentamientos entre los líderes y divisiones internas. El liberalismo, unido frente al absolutismo, se divide cuando llega a gobernar en dos tendencias o partidos: moderados y progresistas; una mezcla de ambos será la Unión Liberal. Más adelante de los progresistas se desgajarán los demócratas de los que a su vez una parte derivará en los republicanos. En la extrema derecha estaba el carlismo.
El partido moderado
Es un término medio entre el absolutismo carlista y el progresismo, anteponen la autoridad y el orden social a la libertad. Querían integrar a los carlistas, pero consideraban acabado el Antiguo Régimen.
- Defienden la soberanía compartida entre las Cortes y el rey, dando más atribuciones y protagonismo a la corona. La monarquía, garantía del orden frente al desorden popular, debe tener un papel moderador, con capacidad de decisión para disolver las Cortes, y nombrar al presidente del gobierno. Pretenden crear un Estado y una administración muy centralizados, donde el gobierno controle a los ayuntamientos a través de los gobernadores provinciales.
- Se reconcilian con la Iglesia (Concordato). Defienden la confesionalidad del estado. Frenan el proceso desamortizador aunque sin dar marcha atrás en las desamortizaciones que ya se han realizado.
- Sus apoyos están en las clases más ricas, en la aristocracia terrateniente y la burguesía financiera e industrial, el alto clero y altos mandos militares.
- Cortes bicamerales. El congreso de los diputados mediante sufragio muy restringido o censitario. Votan los mayores contribuyentes a hacienda del censo.
- Las libertades públicas y privadas son restringidas.
- Su líder es el General Narváez.
El partido progresista
- Sus apoyos están entre la pequeña y media burguesía comercial e industrial, y oficialidad media del ejército. Las clases populares urbanas abandonarán pronto el progresismo al no dar respuesta a sus aspiraciones de una democracia plena.
- Defienden la soberanía nacional representada en las Cortes. El monarca ejerce sólo el poder ejecutivo. Las Cortes con Senado y Congreso de los diputados, elegidos por sufragio censitario pero menos restringido que el de los moderados.
- Pretenden dar fuerza a los poderes locales con ayuntamientos libremente elegidos y Milicia Nacional.
- Limitan la influencia de la Iglesia y continúan el proceso desamortizador.
- Amplias libertades: derecho de reunión, expresión, asociación, religión.
- Al marginarlos la Corona solo consiguen el poder por pronunciamientos militares.
- Su líderes fueron Mendizábal y los generales Espartero y Prim.
Unión Liberal
- Partido de centro. Es una escisión en 1854 de los más progresistas de los moderados que atrae a los más moderados de los progresistas.
- Defiende la soberanía compartida rey y Cortes y el orden social, y representa a las clases acomodadas.
- Su líder es el general O'Donnell.
Partido demócrata
- Fundado en 1849 a partir de la división de los progresistas.
- Defiende: la soberanía popular; Cortes unicamerales por sufragio universal masculino; la limitación de los poderes del rey al mínimo; unos poderes locales elegidos democráticamente; amplios derechos individuales y libertades públicas (libertad de culto, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria universal y gratuita). Fuerte apoyo a la Milicia Nacional.
- Se apoya en las clases medias y bajas.
El partido republicano
- Escindidos del partido demócrata nacerán los republicanos. La república es la única democrática (se elige hasta la jefatura del estado). Fuerte carácter social y popular.