Pasacalle en el Clasicismo: Estructura, Armonía y Contexto Histórico de una Forma Musical del Siglo XVIII

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Pasacalle en el Contexto del Clasicismo

En el contexto del Siglo XVIII, durante la época del Clasicismo, se desarrolló un estilo musical de gran refinamiento y estructura formal. Uno de los géneros más destacados de este periodo es el pasacalle, una forma instrumental que combinaba elementos cultos y profanos y que solía interpretarse en eventos sociales y festivos.

Estructura de la Composición

Nuestra composición, en este caso, sigue fielmente esta tradición. Comenzamos con una introducción, o ritornello, que establece el tono y presenta los temas musicales principales. El tema principal, denotado como A, cada frase musical tiene una duración de cuatro compases y comienza con un inicio anacrústico.

La estructura general de nuestra pieza sigue la forma: Ritornello A A' Ritornello AA' Final. El compás utilizado es 3/4, característico de muchas composiciones de la época.

Tonalidad y Armonía

En cuanto a la tonalidad, nuestra obra está en Sol Mayor, con fa# como alteración propia y do# como alteración accidental. Esta combinación añade un matiz distintivo al carácter general de la pieza.

La armonía de nuestra composición está fundamentada en una progresión clásica de acordes: I-IV-I-V-I, que proporciona una base sólida. Esta progresión es una característica común en la música del periodo clásico y contribuye a la sensación de equilibrio y coherencia en la obra.

Luigi Boccherini: Vida y Obra

El compositor y violonchelista italiano Luigi Boccherini, discípulo de Vannucci, inició su carrera musical a una edad temprana, presentándose en público a los 13 años en teatros y conciertos de S. Croce. En 1757, continuó su formación en Roma y realizó giras por Europa. En 1764, se convirtió en primer violonchelista en la Capilla palatina de Luca y formó cuartetos con Nardini, Manfredi y Cambini, así como dúos con Manfredi. Actuó en el Concert Spirituel de París en 1768 y visitó la corte de Madrid en 1769. Nombrado violonchelista y compositor de la cámara del infante Luis en España en 1770. Posteriormente, obtuvo el mantenimiento de su salario del rey Carlos III tras la muerte del infante en 1785. Además, recibió el tratamiento de compositor de la cámara del rey Federico Guillermo II de Prusia a cambio del envío de cuartetos y quintetos anuales. Dirigió la orquesta de la duquesa de Benavente Osuna en Madrid entre 1786 y 1799, y estuvo al servicio de Lucien Bonaparte, embajador de Francia en Madrid, hasta 1802. Falleció en Madrid en la pobreza, y sus cenizas fueron trasladadas a su ciudad natal, Luca, en 1927.

"Música Nocturna de las Calles de Madrid"

"Música nocturna de las calles de Madrid" es el quinto movimiento del Quinteto para instrumentos de cuerda Op. 30 No. 6 (G. 324) de Luigi Boccherini, compuesto alrededor de 1780. Esta obra, también conocida como "Los Manolos", es una Passacaglia (Pasacalle) que retrata la escena nocturna de las calles madrileñas, donde los "Manolos", personas de clase baja, pasean cantando como diversión.

Entradas relacionadas: