Patologías Cerebrales: Autismo, Epilepsia, Alzheimer, Parkinson y ELA
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB
PATOLOGIAS CEREBRALES
La vida humana depende de las características fisicoquímicas del cerebro. Cuando falla el sistema nervioso se producen lesiones cerebrales con consecuencias en la conducta e integridad de la persona. Comprender el funcionamiento del cerebro es importante porque influye en trastornos como los siguientes.
Autismo
Descubierto en 1943 pero aún desconocemos sus causas, se puede detectar en los dos primeros años de vida y persiste toda la vida. Se caracteriza por alteración en el lenguaje y la comunicación, carencia de vínculos afectivos con los padres y rechazo al contacto físico por tener imaginación limitada. Los autistas tienen comportamientos repetitivos y estereotipados, muestran gran resistencia al cambio en su entorno, ven el mundo como un lugar fragmentado y agitado. Los hombres sufren 4 veces más autismo que las mujeres.
Epilepsia
Huglings describió en 1870 que la crisis epiléptica refleja una actividad anormal y repentina de las neuronas. La epilepsia es una grave alteración de la actividad eléctrica cerebral, y puede ser hereditaria. Se manifiesta por diferentes tipos de ataques, en crisis generalizada se produce la pérdida de la conciencia y un intenso espasmo muscular. Las crisis parciales producen una corta pérdida de conciencia, los ojos miran sin expresión y se interrumpe la concentración. Es tratada con medicamentos anticonvulsivos.
Alzheimer
Descubierta en 1906 por el alemán A. Alzheimer, se caracteriza por una pérdida de la memoria progresiva que conduce a una demencia severa y afecta a la capacidad de pensar, hablar... Se olvidan los hechos presentes y pasados pero se conserva la memoria emocional.
Parkinson
Trastorno neurológico originado por un déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro. Los síntomas son dificultad para andar y poco equilibrio, temblores...
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
Enfermedad neurodegenerativa que produce una parálisis progresiva y rápida de todos los músculos voluntarios del cuerpo. El paciente experimenta un deterioro físico tan rápido que tiene dificultades emocionales para aceptarlo, vive su deterioro con plena conciencia y su discapacidad motora será mayor y más rápida que el Parkinson.