Patologías del Sistema Digestivo, Cardiovascular y Endocrino: Causas, Síntomas y Cuidados
Enviado por coquito_7 y clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB
Patologías del Sistema Digestivo
Esófago
- Achalasia (obstrucción esofágica funcional)
- Hernias (de hiato)
- Esofagitis: irritación por contenido del reflujo gástrico (pH ácido)
- Diverticulosis (apéndice hueco que desemboca en el intestino)
Estómago
- Gastritis (inflamación de la mucosa gástrica). Causas: dieta, alcohol.
- Úlcera péptica (excavación de la mucosa del estómago, píloro o duodeno)
Intestino
- Enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria idiopática y crónica del intestino)
- Hernia abdominal (distensión del abdomen, sensación de tirantez de flancos del abdomen)
- Peritonitis (inflamación del peritoneo)
Hígado y Vesícula
- Hepatitis vírica (infección que afecta al hígado). Tipos:
- A (vía fecal-oral, no estado de portador)
- B (vía percutánea, sexual, perinatal)
- C (percutánea, transfusiones)
- D (percutánea, sexual, perinatal)
- E (oral-fecal)
- Cirrosis hepática
- Varices esofágicas
- Colecistitis (inflamación de la pared vesicular)
- Pancreatitis (inflamación del páncreas). Tipos: aguda, crónica.
Intervenciones de Enfermería en Patologías Gastrointestinales
Cumplimiento de objetivos del paciente, prevención de complicaciones, efectos secundarios, tratamiento, información, formación. Aporte nutricional, alivio y confort, información y formación. Ansiedad, dolor, balance de líquidos, reposo, cuidado de la piel.
Nutrición
La vía de elección de administración será siempre preferiblemente enteral, ya que se mantienen las funciones normales de digestión. Enteral (administración de alimentos por sonda). Parenteral (dispositivo en torrente sanguíneo).
Aspectos para la Valoración del Apoyo Nutricional
Enfermedades y tratamientos que pueden afectar el apetito, mejorar el pronóstico, necesidad de energía/líquido, elección de la vía adecuada.
Intervenciones de Enfermería en Nutrición
- Terapia nutricional:
- Colaboración (administración de sangre)
- Independientes (estimular el deseo de comer, control de peso, ingresos, tolerancia, ajustar ingesta, proveer utensilios de autoayuda, registro, comprobación de motilidad intestinal, permeabilidad, observar drenaje gástrico, verificar higiene bucal, involucrar a la familia)
- Alimentación por sonda: correcta colocación, prevención de decúbito por sonda, permeabilidad, presencia de residuos, prevenir riesgo de aspiración, proveer conocimientos, facilitar y adaptar la alimentación.
- Alimentación parenteral: inserción y comprobación del catéter, ayuda en la colocación, prevención de riesgo de infección, permeabilidad, conocimiento, control de glucemia y manejo de insulina, control analítico.
Complicaciones de la Nutrición
Perforación, obstrucción, hemorragia, desplazamiento del dispositivo.
Patologías Cardiovasculares
Factores de Riesgo Cardíaco
- Modificables: colesterol, tabaco, hipertensión, diabetes, inactividad física, obesidad y ausencia de estrógenos en la mujer.
- No modificables: antecedentes familiares, edad, sexo.
Signos y Síntomas Cardíacos
Dolor torácico, disnea, edema pulmonar, palpitaciones, fatiga, síncope.
Cateterismo Cardíaco
Se utiliza en enfermedades de las arterias coronarias, presión/saturación de O2 en las 4 cavidades cardíacas, estado valvular, colocación de prótesis.
Complicaciones del Cateterismo Cardíaco
Infección del punto de punción, espasmo del vaso sanguíneo, arritmia, perforación del vaso sanguíneo o corazón.
Intervenciones en el Cateterismo Cardíaco
- Precateterismo: información, administración de tratamiento, preparación de la zona de inserción, canalización de vía.
- Cateterismo: preparación de material, asistencia en el proceso, registro, prevención/actuación ante complicaciones.
- Postcateterismo: reposo, vigilar punción, presencia de pulso periférico, control de arritmias, constantes vitales, administración de líquidos, no levantar objetos pesados.
Patologías Cardíacas
- Angina (episodio de dolor a consecuencia de flujo insuficiente de sangre). Factores de riesgo: esfuerzo físico, exposición al frío, consumo de alimentos pesados, estrés. Tipos: Estable (dolor predecible), Inestable (reposo), Refractaria (dolor torácico grave), Variante (reposo).
- Infarto de Miocardio (tejido del miocardio destruido con disminución de O2. Síndrome coronario agudo).
- Insuficiencia Cardíaca Congestiva (alteración estructural del corazón, incapacidad para expulsar o recibir volumen sanguíneo).
- Edema Agudo de Pulmón (acúmulo de líquido pulmonar en espacios intersticiales y alvéolos. Aguda o crónica).
- Endocarditis (enfermedad infecciosa que afecta a las válvulas cardíacas y al endotelio cardíaco).
- Miocarditis (inflamación que afecta al miocardio).
- Pericarditis (inflamación del pericardio).
Intervenciones de Enfermería en Patologías Cardíacas
Cumplimiento de objetivos del paciente, prevención de complicaciones, efectos secundarios, tratamiento, información, formación. Dolor, confort, reducir ansiedad, intensidad, registro, constantes vitales. Prevenir edema agudo, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmia, choque cardiogénico.
Patologías del Sistema Endocrino
Mecanismo de Acción Hormonal
Consiste en la interacción específica entre la hormona y la célula diana, requiere que los receptores que la reconocen sean altamente específicos. Unión específica no covalente del receptor proteico a la hormona. Pone en marcha reacciones que conducen a la respuesta hormonal. Dos tipos: membrana plasmática e intracelulares.
Clasificación de Endocrinopatías
Producción hormonal deficiente, hormona excesiva, hormonas anómalas, resistencia a la acción hormonal, alteración del transporte y metabolismo hormonal y alteración simultánea de varias hormonas.
Patologías del Tiroides
- Hipotiroidismo [Déficit de yodo. Se produce por causas autoinmunitarias e iatrogénicas. Síntomas: cansancio, frío, mala memoria, estreñimiento, aumento de peso, disnea, voz ronca, parestesia, déficit auditivo, dismenorrea. Signos: piel seca, pies hinchados, bradicardia, edema periférico, síndrome del túnel carpiano. Se relaciona con niveles altos de colesterol, ateroesclerosis, enfermedades coronarias, insuficiencia ventricular izquierda. Intervenciones de enfermería: vigilar estado físico, control de signos/síntomas, efectos secundarios del tratamiento, informar, apoyo emocional].
- Hipertiroidismo [Enfermedad de Graves que provoca liberación excesiva de hormonas debido a la estimulación anormal del tiroides por inmunoglobulina circulante. Síntomas: hiperactividad, sudoración, palpitaciones, fatiga, pérdida de peso con aumento del apetito, diarrea, poliuria. Signos: taquicardia, temblor, exoftalmia, bocio, piel caliente y húmeda, debilidad muscular, respuesta palpebral lenta, ginecomastia. Intervenciones de enfermería: evitar/minimizar complicaciones de tirotoxicosis o hipotiroidismo, nutrición/hidratación, aportar conocimientos].
Patologías de la Hipófisis
- Hipopituitarismo (funcionamiento deficiente de la glándula hipofisaria sin trastornos hereditarios o tumoraciones).
- Diabetes Insípida (hipofunción de la hipófisis, eliminación superior de orina, producción de hormona vasopresina).
- Hiperpituitarismo (Síndrome de Cushing: actividad excesiva de hormona ACTH que causa producción aumentada de corticoesteroides endógenos).
Patologías Suprarrenales
- Enfermedad de Addison (consecuencia del funcionamiento deficiente de la corteza suprarrenal, atrofia autoinmunitaria o idiopática por tuberculosis).
- Feocromocitoma (tumor benigno que se origina en la médula suprarrenal).
Patologías Metabólicas
- Diabetes Mellitus [nivel elevado de glucosa en sangre. Clasificación: DM1 (dependiente de insulina), DM2 (no dependiente de insulina), DM gestacional y relacionada con otras patologías. Factores de riesgo: antecedentes familiares de diabetes, obesidad, edad, alteración de glucosa en ayuno o tolerancia a la glucosa, hipertensión, colesterol, inactividad física. Fisiopatología: en estas células la insulina tiene estos efectos: transporta y metaboliza la glucosa, estimula el almacenamiento de glucosa en hígado y músculo, controla inhibiendo la liberación de glucosa del hígado, acelera el transporte de aminoácidos hacia las células, inhibe la degradación de glucosa, grasas y proteínas. Manifestaciones clínicas: poliuria, polidipsia y polifagia, fatiga, debilidad, parestesia, infecciones, cicatrización retardada y cambios visuales. Tratamiento: nutricional, ejercicio, vigilancia, tratamiento farmacológico, enseñanza. Complicaciones: Agudas (hipoglucemia, cetoacidosis diabética), Crónicas macrovasculares (arteriopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular cerebral), Crónicas microvasculares (retinopatía, nefropatía, neuropatía), Otros (dermatológicos, cataratas, glaucoma, uropatía, infecciosas). Intervenciones de enfermería: cumplimiento de objetivos del paciente, prevención de complicaciones, efectos secundarios, tratamiento, información, formación. Aporte nutricional, alivio y confort, información y formación. Manejo de dispositivos avanzados].
- Obesidad [exceso de masa de tejido adiposo, gran masa muscular. Causas secundarias: síndrome genético, hipotiroidismo, insulinoma, trastornos del hipotálamo. Consecuencias patológicas: resistencia a la insulina y DM2, trastornos de la reproducción, enfermedades cardiovasculares y pulmonares, cálculos biliares, cáncer, enfermedades óseas, articulares y cutáneas. Intervenciones de enfermería: reducir ingesta, mantener salud, aumentar autoestima, fomentar actividad].