Patrones Funcionales de Salud y Necesidades Humanas: Exploración Detallada
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon
Los patrones funcionales de salud son una herramienta utilizada en el ámbito de la salud, especialmente en enfermería, para valorar de forma sistemática y holística el estado de salud de una persona. A continuación, se describen los 11 patrones:
- Patrón 1: Percepción - Manejo de la salud
- Patrón 2: Nutricional - Metabólico
- Patrón 3: Eliminación
- Patrón 4: Actividad - Ejercicio
- Patrón 5: Sueño - Descanso
- Patrón 6: Cognitivo - Perceptual
Análisis del Patrón 6: Cognitivo - Perceptual
Este patrón valora el nivel de conciencia y el lenguaje, así como la adecuación de los órganos de los sentidos, incluyendo cualquier compensación o prótesis utilizada. También evalúa la percepción del dolor y su tratamiento.
Cómo se valora:
- Nivel de conciencia y orientación.
- Nivel de instrucción.
- Alteraciones cognitivas.
- Alteraciones perceptivas (visión, audición, olfato, gusto, sensibilidad táctil).
Análisis del Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto
Este patrón valora el autoconcepto y las percepciones que una persona tiene de sí misma. Incluye:
- Actitudes acerca de uno mismo.
- Percepción de las capacidades (cognitivas, afectivas o físicas).
- Imagen corporal y social.
- Identidad y autoestima.
- Patrón emocional.
- Patrón 8: Rol - Relaciones
- Patrón 9: Sexualidad - Reproducción
- Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al estrés
- Patrón 11: Valores – Creencias
Las 14 Necesidades Básicas de Virginia Henderson
Virginia Henderson, una influyente enfermera teorizadora, identificó 14 necesidades básicas que son fundamentales para la salud y el bienestar de las personas. Estas necesidades sirven como una guía para la atención de enfermería y abarcan aspectos físicos, psicológicos y sociales.
- Respirar normalmente.
- Comer y beber adecuadamente.
- Eliminar por todas las vías corporales.
- Moverse y mantener posturas adecuadas.
- Dormir y descansar.
- Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otros.
- Comunicarse con los demás, expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
- Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
- Ocuparse de algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.
- Participar en actividades recreativas.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
Tipos de Sonidos en la Percusión
La percusión es una técnica de exploración física que produce sonidos útiles para evaluar el estado de los órganos internos. A continuación, se describen los diferentes tipos de sonidos:
- Ruido sonoro (o resonante): Se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre un pulmón normal.
- Ruido hipersonoro (o hiperresonante): Similar al sonoro, pero de tono más alto. Se escucha, por ejemplo, al percutir pulmones enfisematosos o en casos de neumotórax.
- Ruido timpánico: Tiene una frecuencia más elevada. Por ejemplo, en un neumotórax a tensión o en el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa.
- Ruido mate: Es un ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por ejemplo, en la base de un pulmón con neumonía o al percutir sobre el muslo.