Paul Gauguin y Vincent van Gogh: Pioneros del Postimpresionismo y su Legado Artístico
Enviado por juanmam97 y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Paul Gauguin (1848-1903): Color y Simbolismo
Etapa en Bretaña
En Bretaña realizó obras clave como El Cristo amarillo y La visión después del sermón. Esta última narra un episodio del Génesis sobre la lucha de Jacob contra el ángel. La composición está dividida en dos mitades separadas por un árbol. Gauguin distorsionó la escala y utilizó el color de forma arbitraria, buscando una mayor expresividad y simbolismo.
Etapa en Tahití
En Tahití, buscó un paraíso perdido y pintó obras como:
- ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?
- Mujeres tahitianas en la playa
- Tahitianas con flores de mango
- Hoy no iremos al mercado
En ellas, el artista nos plasma la armonía y la sencillez de la vida de estos pueblos que viven en comunión con la naturaleza. Estamos ante obras de composición muy simple pero de gran fuerza expresiva.
Legado de Gauguin
Con Gauguin se inician algunas de las conquistas de la pintura del siglo XX:
- Sustitución de la perspectiva tradicional por la pintura plana.
- Uso del cromatismo subjetivo en lugar del natural.
- Superación de la espontaneidad impresionista hacia una pintura más sintética y simbólica.
Vincent van Gogh (1853-1890): Emoción y Pincelada
La obra de Van Gogh no puede entenderse sin conocer su atormentada personalidad, ya que tuvo una vida muy desgraciada. La pintura fue para él un medio de expresión de su extraordinaria emotividad, consiguiendo así una gran carga pasional en su obra. Conocido por muy pocos artistas en vida, no pasaba de ser visto como un excéntrico peligroso.
Fue amigo de Gauguin y durante un tiempo vivieron juntos en Arlés, aunque los difíciles caracteres de ambos hicieron que aparecieran los problemas (culminando en el famoso incidente de la oreja). Ingresó voluntariamente en un sanatorio psiquiátrico y acabó suicidándose, muriendo entre graves sufrimientos. Es una paradoja el desprecio que sufrió en vida frente a la inmensa valoración actual de su obra, alcanzando sus cuadros los precios más altos en las subastas de todo el mundo.
Evolución Artística
Sus primeras pinturas, como Los comedores de patatas, son de temática social y están realizadas a base de tonos oscuros y grises.
A partir de 1886, fijó su residencia en París, donde conoció a los Impresionistas. Aprendió el valor de la pintura colorista y clara en unas obras realizadas al óleo. Aunque participó de planteamientos impresionistas como la pintura al aire libre, desarrolló un estilo muy personal:
- Retomó el dibujo, contorneando con fuerza las figuras.
- Utilizó un color poderoso y expresivo, que aplicó con pinceladas empastadas (gruesas capas de óleo).
- Empleó perspectivas exageradas para aumentar la expresividad.
Sus paisajes, interiores, retratos, autorretratos y escenas cotidianas, a veces casi fantásticas, están dotadas de una intensa vitalidad física y espiritual. La vida fue para él una agresión, y él "agredía" los lienzos con la misma fuerza. Su obra fue la creación de un genio que plasmó sobre el lienzo su realidad interior.
Obras Destacadas
Realizó paisajes icónicos como Los Cipreses o Campo de trigo con cuervos. Pintó retratos de las personas que lo rodeaban, como el del Doctor Gachet. Creó naturalezas muertas vibrantes como Los Girasoles, e interiores cargados de emoción como El dormitorio en Arlés.
Una de sus obras más famosas es La Noche Estrellada. En primer término aparecen dos cipreses, uno mayor que se eleva hasta el límite superior del lienzo y otro de dimensiones más reducidas, que adquieren formas llameantes. Dos enormes espirales que se enroscan transmiten su agitación al cielo intensamente azul. Una brillante luz amarilla se extiende por todo el horizonte. La ciudad en primer plano está trazada con líneas rectas.
Influencia Posterior
Van Gogh influyó en grandes artistas como Matisse y los Fauvistas, que continuaron apostando por una pintura en la que el color es independiente del objeto. También, por la evocación de su mundo interior, anticipará el Expresionismo.
El Legado del Postimpresionismo
Todos los artistas del Postimpresionismo tomaron la pintura impresionista como punto de partida para llegar a una evolución personal que tendría gran trascendencia en el siglo XX. Serán el verdadero puente entre la pintura del siglo XIX y la del XX.