El Pecado y las Virtudes Teológicas: Una Perspectiva Cristiana

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

El Pecado: Definición, Descripción y Tipos

Definición

El pecado es una falta contra la conciencia recta, que consiste en faltar al verdadero amor a Dios y al prójimo.

Descripción

El pecado es una ofensa a Dios que rompe la comunión con Él, distorsiona el ser del hombre, introduce división y conflicto en el interior del pecador y lo enfrenta con su prójimo. Desgarra a la familia y a la sociedad.

Tipos de pecados

son: El pecado mortal: rompe con Dios, al preferir el hombre un bien incomparablemente inferior que entraña la pérdida del amor y del estado de gracia y presupone pleno conocimiento y entero consentimiento. Para restablecer la comunión con Dios se necesita el Sacramento de la Reconciliación. El pecado venial: se comete cuando no se observa la norma moral en materia leve, o cuando se la quebranta en materia grave pero sin pleno conocimiento o sin entero consentimiento. No rompe la comunión con Dios, pero debilita la caridad e impide el progreso espiritual y moral. 13. ¿Qué son las virtudes teologales? Explica algo de cada una de ellas. Son las disposiciones permanentes, habituales, que Dios infunde y concede al cristiano para obrar como hijo suyo y merecer la vida eterna. Las virtudes teologales son: La Fe: es el acto por el que "el hombre entero se entrega libremente a Dios", que se le comunica que el acto de fe es un acto de amor. La Esperanza: es la virtud que nos permite aspirar a la vida eterna en Dios como felicidad nuestra, poniendo toda nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos en los auxilios de la Gracia del Espíritu Santo. La Caridad: es la virtud por la cual podemos amar a Dios sobre todas las cosas por Él mismo, y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a dios Las virtudes teologales fundan, animan y caracterizan el obrar moral del cristiano. 14. Menciona y comenta la menos cuatro características del mensaje moral vivido y predicado por Jesucristo. 1. En la moral cristiana el "ser" es más importante que el "actuar".2. El"interior del hombre" condiciona y determina la calidad moral de la acción exterior. 3. La moral cristiana toma origen, y responde. a "actitudes profundas" de la persona 4. La moral cristiana no es tanto la moral negativa del "no hacer", ni la represiva del "evitar", ni la permisiva de la arbitrariedad, sino la moral del "actuar" (condena los pecados de omisión) 5. La moral predicada por Jesús no se mide por la ley de "lo justo", sino de "lo perfecto".6. Jesús no absolutiza los preceptos, pero el mensaje moral cristiano contiene "preceptos absolutos" 7.La moral predicada por Jesús supone el premio y el castigo (no de parte de Dios, sino derivado de nuestra propia conducta). El juicio de Dios es "amor misericordia".8. La moral cristiana es una moral "para la libertad" 9. La moral cristiana está referida al "presente", pero contempla la vida futura del hombre; es camino de Vida Eterna. 10. La moral cristiana es una "moral de la Gracia" y, por lo tanto, una moral que empieza y culmina en la "Caridad

Entradas relacionadas: