Pedagogia

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 38,05 KB

TEMA 3
I. INTRODUCCIÓN A LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1. NOCIÓN DE DISEÑO
Diseño: concepción de la forma de realizar la prueba que supone toda investigación científica concreta, tanto en el aspecto de la disposición y enlace de los elementos que intervienen en ella como el plan a seguir en la obtención y tratamiento de los datos necesarios para verificarla.
El significado del diseño de la investigación no se debe confundir con el proyecto, aunque a veces estos términos se emplean indistintamente.



2. IMPORTANCIA Y REQUISITOS DEL DISEÑO
El diseño hace referencia a :
· La esencia de la investigación socioeducativa, la prueba y la aplicación del método científico.
· La esencia del trabajo científico, la validez
Requisitos:
-conocimiento profundo de la investigación, método científico y factores (validez).
-realismo para saberse adaptar a las cambiantes circunstancias de cada caso.
-poder intuir los factores que puedan afectar a la validez para encontrar soluciones eficaces a los mismos.
-flexibilidad (capacidad de adaptación del diseño a las nuevas exigencias)
Fin del diseño: lograr la máxima validez posible, es decir, la correspondencia más ajustada de los resultados del estudio con la realidad.
3. VALIDEZ Y SUS TIPOS

Aspectos a tener en cuenta:
-tomar las medidas necesarias para que los resultados de la investigación sean válidos.
-comprobar, una vez realizada la investigación, el grado de exactitud con que los resultados obtenidos representan la realidad a la que refieren.

3.1. Tipos de validez

-interna: concordancia de los resultados obtenidos con la realidad investigada.
-
externa: concordancia con la realidad de otras poblaciones no investigadas, similares.
-
constructo: grado en que la extensión observada en la realidad de las variables empíricas se puede considerar representativa de la extensión del constructo de realidad.
-
estadística: surge cuando se utilizan muestras en representación de la población.
3.2. Conceptos unidos a la validez

3.2.1. El error

Definición: conocimiento equivocado, que no concuerda debidamente con la realidad a la que se refiere. Distinto de la ignorancia (falta de conocimiento de alguna cosa).
Característica: dificultad de su medida, pues esta implica el conocimiento exacto de la realidad que se trate o de su valor verdadero, que frecuentemente no existe.

Sierra Bravo señala los distintos
tipos de errores:
-
de razonamiento; dan lugar a conocimientos erróneos derivados de la deducción de consecuencias lógicas indebidas.
-
de percepción; originados por engaños de los sentidos o por la utilización incorrecta de los instrumentos de observación y medida.
-
de apreciación; derivados de una visión intelectual parcial subjetiva de la realidad, que no tiene en cuenta los aspectos objetivos relevantes.
-
de planificación; debidos a una concepción errónea de operaciones de la investigación.
-
basados, bien en las características personales de los observadores o por alteraciones en la respuesta normal de sujetos o fenómenos investigados.
-
de acción; debidos a un conocimiento deficiente de las circunstancias de la acción.

Clasificación de estos errores según su carácter:
-
sistemático; se ajusta a un sistema determinado en sentido y magnitud.
-
aleatorio; es variable en su sentido y magnitud.
-
muestral; error aleatorio de tipo estadístico, probable y genérico, que tiene lugar cuando se toman muestras y se basa en la fluctuaciones aleatorias de muestreo.
3.2.2. Variables extrañas

También se las denomina externas y están fuertemente relacionadas con los tipos de error que hemos señalado en el punto anterior.
Estas variables constituyen factores que pueden influir en los resultados de la investigación y mezclar sus efectos con ellos.
Paul C. Stern “las variables externas autorizan explicaciones alternativas de un conjunto de observaciones: o bien las relaciones observadas son debidas a las variables de las hipótesis, o bien se derivan por lo menos en parte de una variables externa”.

3.2.3. Control
Definición: intento de eliminar el efecto de la variables externas para que pueda existir seguridad de que los efectos hallados son debidos solo a la variable indep. probada.
Formas de control:
-
eliminación; eliminar la variable extraña de la investigación. Solo puede ser factible en experimentos de laboratorio.
-
mantener constantes; las variables extrañas se mantienen constantes a loa largo de todo el proceso.
-
aleatorizacion; convertir algo en aleatorio. Se realiza siempre que la asignación de sujetos al grupo experimental se realiza por sorteo. Se basa en las leyes del azar.
-
igualación; conseguir que las variables extrañas se distribuyan por igual en los grupos que formamos.
-
contrabalanceo; se puede utilizar cuando en una investigación se aplican tratamientos diferentes y consiste en cambiar el orden de aplicaron de los tratamientos de tal forma que este orden sea diverso en los distintos grupos y sujetos.
-
repetición; se puede realizar mediante diversos tratamientos a los mismos sujetos o grupos o mediante el mismo tratamiento.
-
grupo de control; el control se realiza investigando, además de al grupo experimental que se someta a la variable independiente, a un grupo de control de características similares, no sometido a la variable independiente.

El control tiene lugar en el caso de las investigaciones experimentales, en las no experimentales se excluye por definición tal manipulación y, por tanto, el control directo de las variables extrañas, lo que no excluye que se puedan controlar.


II. TIPOS DE DISEÑOS
(esquema pag. 155)

Podemos considerar los siguientes elementos para realizar los distintos diseños de investigación:
los objetos, sujetos o grupos investigados y la forma de su elección.
El nº de observaciones efectuadas, su carácter y el orden de realización de las mismas.
La forma de asignación de los sujetos o grupos a los tratamientos.
La naturaleza de las investigaciones.
El carácter y número de las variables independientes investigadas y el nº de sus niveles o categorías.
1. DISEÑOS EN LA METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Cada método presenta variaciones que le permiten adaptarse a las exigencias de problemas específicos de investigación.
Según Latorre (1996) los estudios experimentales estrictos se caracterizan por:
1. el investigador manipula la variable independiente y le asigna niveles.
2. han de aplicarse dos o más niveles de la variable dependiente.
3. la muestra se elegirá al azar. Así los grupos serán homogéneos y comparables.
1.1. Diseños completamente al azar

Aquí los grupos se forman asignando al azar cada sujeto a uno de los grupos del experimento y después asignando aleatoriamente cada nivel de tratamiento a los distintos grupos. Los diseños mas utilizados son:
-
Diseños Bivalentes; se usan cuando aplicamos dos niveles de la variable independiente. Se componen de un grupo experimental y otro de control.
-
Diseños Multivalentes o Multivariables; se usan cuando se aplican tres o mas niveles de variable independiente. Tanto en diseños bivalentes como multivalentes (pretest-postest), si se demuestra la equivalencia inicial (homogeneidad) de los grupos, bastara comparar las medias del postest para comprobar el efecto relativo de la variable independiente. Siempre que se pueda mejor usar diseños multivalentes.
-
Diseños Factoriales; el investigador solo esta interesado en la acción de una variable independiente (diseños simples o unifactoriales). Se intenta mantener todo lo constante excepto la variable independiente con el fin de poder atribuir a dicha variable los cambios observados en la variable dependiente. Tiene 2 dificultades:
+es casi imposible mantener constante todas las variables excepto una.
+en la realidad educativa no es apropiado hablar de acusación simple.

En el diseño multifactorial o factorial el investigador manipula dos o mas variables independientes, cada una de ellas con dos o mas niveles de tratamiento con el fin de estudiar los cambios operados en la variable dependiente por dicha manipulación.

1.2. Diseños intragrupo o de medidas repetidas

La eficacia y sensibilidad de un experimento aumenta según la homogeneidad.
Si a cada sujeto se le aplican todos los niveles de la variable independiente y se comparan entre si, los efectos producidos mostraran que hemos llevado hasta el extremo las condiciones de homogeneidad o con respecto a las diferencias individuales. Es importante el orden de aplicación, los resultados obtenidos en la variable dependiente pueden estar influidos por la secuencia seguida en la aplicación de los tratamientos. Para evitarlo es viable aleatorizar el orden de aplicación.

1.3. Tipos de experimentos

Para conseguir el máximo grado de control de un experimento se tiende a un aislamiento del contexto natural donde se produce el fenómeno. En la medida en que controlamos las variables extrañas garantizamos la validez interna, pero las condiciones en que se desarrolla el experimento son mas artificiales. Diferenciamos:

-
Experimento de laboratorio; estudio de investigación donde se consigue un aislamiento del contexto natural en que se produce el fenómeno con el fin de eliminar las múltiples influencias extrañas capaces de afectar a la variable depend.



-
Experimento de campo; estudio de investigación en una situación real donde una o mas variables independientes son manipuladas por el experimentador en condiciones controladas con el máximo rigor que permita la situación.

1.4. Posibilidades y limites

Latorre (1996) presenta las siguientes posibilidades y limites:
a) Posibilidades; el método experimental es el único que permite constatar estrictamente relaciones causales.
Funciones básicas: -descubrir relaciones en condiciones puras y no contaminadas.
-probar predicciones derivadas de la teoría o de otra inv.
-desarrollar teorías e hipótesis para elaborar sistemas teóricos.
Estas funciones son viables por el elevado grado de control que se ejerce sobre las variables independientes, las variables extrañas y la medición.
Las ventajas y posibilidades de esta metodología se pueden resumir en precisión y economía.
+Los experimentos de laboratorio son idóneos para cubrir objetivos de inv. como:
-constatar relaciones en condiciones puras e incontaminadas.
-someter a prueba las predicciones derivadas de la teoría (hipótesis).
-generar nuevas investigaciones.
-refinar las teorías e hipótesis. Ayudan a construir sistemas teóricos.
Sus ventajas:
-control relativamente completo.
-permite la asignación aleatoria y la manipulación de una o mas VI.
-alta grado de especificidad en las definiciones operativas de las variables.
-precisión. Bien delimitado e inequívoco. Varianza de error pequeña.
-alta validez interna.
-flexibilidad; hay muchas posibilidades experimentales.
-replicabilidad; posibilidad de repetir el experimento introduciendo pequeñas variantes.
+Los experimentos de campo. Sus ventajas:
-muy utilizados en pedagogía. Se llevan a cabo en aulas, colegios,…
-permiten manipular la VI y asignar sujetos y tratamientos al azar.
-cuanto mas realista es la situación mas potentes serán las variables.
-adecuados para estudiar las influencias sociales complejas (procesos y cambios).
-pueden usarse para someter a prueba las teorías y solucionar problemas prácticos.
-flexibilidad y aplicabilidad a una gran variedad de problemas.

b)
Límites; Limitaciones de los experimentos de laboratorio:
-debilidad de las VI
-artificialidad de la situación experimental
-baja validez externa, poca generalización.
Limitaciones de los
experimentos de campo:
-carecen de un control riguroso
-objeciones ante la manipulación de variables
-falta de precisión
-requieren en cierta medida un experto en trabajo social
2. DISEÑOS DE LA METODOLOGÍA CUASIEXPERIMENTAL

En estas inv. el investigador varia deliberadamente los valores de la VI para poder ver los efectos que causa dicha variación en la VD. Muchas variables extrañas quedan sin controlar. La metodología se lleva a cabo en una situación real o de campo.

2.1. Tipos de diseños2.1. Tipos de diseños

GRUPOS SERIES TEMPORALES SUJETO NO EQUIVALENTES INTERRUMPIDAS ÚNICO
Grupo único solo postest Diseño simple Diseño AB Grupo único pretest-postest Dos grupos no equivalentes Diseño ABA Dos grupos solo postest Retirada de tratamiento Línea base múltiple Dos grupos pretest-postest Replicaciones múltiples

2.1.1. Diseños de grupos no equivalentes

Se opta por esta vía metodológica cuando el investigador pretende analizar relaciones de causalidad y puede manipular la VI, pero se ve obligado a partir de grupos ya formados de una manera natural, como las clases de un colegio.
2.1.2. Diseños de series temporales interrumpidas

Indicado cuando el problema que hay que investigar exige tomar una serie de medidas de la VD a lo largo de un determinado periodo, interrumpiendo la serie con la aplicación de algún tratamiento. Tipos:
-
simple; interviene un solo grupo de sujetos
-
de dos grupos no equivalentes; se recurre a otro grupo, que suele ser uno control.
-
con retirada de tratamiento; permite comparar tres periodos. Es de más confianza.
-
replicaciones múltiples; se origina cuando la situación anterior se repite sucesivamente.
2.1.3. Diseños de sujeto único (N=1 o intrasujeto)
Pueden se útiles cuando:
-se requieren estudios ideográficos (estudios intensivos de individuos).
-esta justificado suponer que el proceso estudiado es ya general
-solo hay oportunidad de observar y estudiar un solo sujeto.
-si se pretende estudiar en profundidad el problema, puede ayudar a definir variables, precisar las cuestiones y sugerir modos de abordarlo.

2.2. Posibilidades y limites

a) Posibilidades; ofrece muchas ventajas por su proximidad a la realidad educativa, donde es frecuente que no se pueda realizar una inv. experimental al no ser viable alterar la estructura o configuración de grupos ya formados. Esta dimensión real confiere a las variables la posibilidad de que ejerzan una influencia más potente, por ello es adecuado para estudiar las influencias sociales complejas, los procesos y cambios educativos en situaciones reales. Permite poner a prueba la teorías y la solución de problemas prácticos.
b) Limites; muchas relaciones causa-efecto han podido producirse antes de la actuación del investigador y, así, quedan fuera de su alcance. No podemos saber con certeza si han sido los niveles de la VI manipulada los únicos responsables de los cambios observados al medir la VD en los distintos grupos.

3. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES (ex-post-facto)

Kerlinger: búsqueda sistemática empírica en la cual el científico no tiene control directo sobre las VI porque ya acontecieron sus manifestaciones o por ser no manipulables.
Latorre presenta el siguiente esquema comparativo:

Metodología experimental Metodología no experimental Metodología experimental Metodología no experimental
Provocamos (manipulamos) los efectos Modificamos VI y observamos cambios en VD Orientación hacia el futuro Aleatorizacion de grupos Los efectos ya se han producido No se modifica, solo seleccionar y observar Orientación hacia el pasado Grupos naturales ya formados

Método comparativo causal
Se usa cuando el investigador intenta explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos, pero la variable que el investigador estudia no es manipulable y solo admite un nivel de selección. La fuerza reside en encontrar dentro del contexto las VI que influyen en las VD, procurando determinar la relación que existe entre VI.

Métodos descriptivos

Exploran relaciones. Tratan de asociar y comparar grupos de datos. Fin exploratorio.
Estudios de desarrollo

Describe la evolución de las variables durante un periodo de tiempo determinado.
Se centran en diferencias ligadas a la edad. Modalidades:

-
longitudinales; se analizan las características de los individuos en distintos
momentos o niveles de edad mediante observaciones repetidas.
.
transversales; en un mismo momento se estudian distintos periodos evolutivos. Se comparan diferentes grupos de edad observados en un único momento.
-
de cohortes; combinan características de los anteriores. Puede realizarse a partir de datos recogidos en otras inv. previas.
3.2.2. Estudios de encuesta

La encuesta consiste en formular preguntas directas a una muestra representativa de sujetos a partir de un protocolo o guión previamente elaborado. Es muy útil cuando la investigación requiere datos descriptivos que los sujetos pueden proporcionar a partir de su propia experiencia personal. Es un método de inv. basado en una serie de preguntas dirigidas a sujetos que pueden constituir una muestra representativa de una población con el fin de describir y/o relacionar características personales y ciertos ámbitos de información necesarios para responder al problema de inv.
Presenta 2
características:
-la recogida de datos se basa en la formulación de preguntas a personas que poseen la inf. y son capaces de comunicarla, mediante entrevista personal, correo o teléfono.
-el método de encuesta pretende hacer estimaciones de las conclusiones para la población a partir de los resultados obtenidos en una muestra.

3.2.3. Estudios observacionales

Es adecuada en contextos educativos que presentan características como:
-los sujetos son incapaces de aportar un inf. verbal.
-los sujetos no presentan un deseo explicito de informar.
-en algunas situaciones es probable que los relatos retrospectivos de los sujetos puedan sufrir una distorsión temporal.
Constituyen uno de los métodos básicos para el descubrimiento de hipótesis, identificar fenómenos relevantes, sugerir variables causantes de la acción,…

Estudios interrelacionales

Para algunos autores el método correlacional no tiene identidad propia, y lo incluyen como una modalidad de la inv. descriptiva, o bien del método experimental. Sin embargo, muchos autores lo consideran con suficiente entidad propia como para configurar una categoría especifica. Al igual que ocurre con las investigaciones descriptivas, el método correlacional se integra en el denominado modelo inductivo de la ciencia, sin embargo, también puede llegar a la prueba de hipótesis y a buscar explicaciones mediante el estudio de relaciones entre variables.

Estudios predictivos

La predicción consiste en estimar posibles valores de una VD o variable criterio a partir de los que toma otra VI o predictora. El método predectivo puede basarse en:
-
estudios descriptivos, destacar el método de las “corrientes” de Pedro Rosello; el método proyeccionista de de Tusquets; el análisis de la conducta de Escalona,…
-
técnicas de regresión; consiste en aproximar o hacer “regresar” los puntos de un diagrama de dispersión a una línea recta, con el fin de poder predecir valores a partir de la ecuación de dicha recta o ecuación de regresión.
-
técnicas de predicción; es una conjetura que se formula sobre el valor que tomara una variable a partir de la relación que existe con otra variable.
-
regresión múltiple; se usa si se prevee mas de una VI.
-
correlación canónica; se usa cuando hay que predecir mas de una VD.
-
análisis discriminante; ofrecen la predicción de la pertenencia a un grupo.
Posibilidades y limites

La metodología ex-post-facto ofrece conocimientos necesarios para el desarrollo de la educación como disciplina científica y es imprescindible en muchos ámbitos educativos. Sin embargo, por si solo no es suficiente para desarrollar el conocimiento científico, las aportaciones de este método deben complementarse con el método


experimental. Los métodos descriptivos y correlacionales están más asociados al método teórico de la inducción y permiten llegar a generalizaciones empíricas a través del establecimiento de regularidades y relaciones entre l


os datos observados, mientras que el método experimental opera con el método deductivo, tratando de contrastar hipótesis derivadas deductivamente de una teoría.


4. DISEÑOS EN LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
Para poder comprender la forma de vida de las culturas primitivas para los antropólogos era necesario “ir y vivir” con los nativos por un periodo de tiempo. El trabajo lo realiza de forma descriptiva, sistemática y técnica, combinando la observación participante con la entrevista.
Concepto de etnografía

Es una modalidad de inv. imbricada en la familia de la metodología cualitativa, constructivista para otros, que se erige como modelo alternativo a la inv. tradicional utilizada por los científicos sociales para estudiar la realidad social.
Para Malinowski el objetivo de la etnografía es aprender el punto. de vista del nativo en relación a la vida, darse cuenta de su visión del mundo.
Etnografía educativa; etnografía aplicada al estudio de la realidad social educativa.
Para Latorre algunos
rasgos de la etnografía son:
-
su carácter holista; describe los fenómenos de manera global en su contexto natural.
-
su condición naturalista; estudia las personas en su hábitat natural.
-
usa la vía inductiva; se apoya en las evidencias y en la empatía y habilidad.
-
su carácter fenomenológico o émico
-
los datos aparecen contextualizados
-
libre de juicios de valor
-
su carácter reflexivo; el investigador forma parte del mundo que estudia y le afecta.

Knapp destaca los siguientes
aspectos de la inv. etnográfica:
-acceso al escenario inicialmente exploratorio, abierto a las contingencias del problema.
-intensa implicación del investigador en el entorno social que estudia.
-llevar un cuidadoso registro de lo que ocurre y anotar toda clase de evidencias.
-una tentativa explicita de comprender los acontecimientos en términos de significado.
-marcado interpretativo que subraye el importante papel del contexto.
-elaboración de los resultados e la inv. en forma descriptiva.

El proceso de investigación etnográfico

El etnógrafo debe asegurar el acceso y permiso de entrada al escenario, y una vez allí:
-establecer la razón de por que esta allí
-desarrollar un papel, para que la gente sepa quien es el investigador, que hace allí,…

Hitchcock y Hughes, fases en la realización del trabajo de campo en siete pasos:
1.
identificar una cuestión de estudio
2. localizar un lugar y gestionar la entrada al escenario
3. elegir los informantes clave
4. desarrollar las relaciones de campo
5. recoger datos en el campo
6. recoger datos fuera del campo
7. analizar datos
Técnicas de recogida de la información

-Observación participante; observa las pautas de conducta y participa en la cultura.
-
Entrevista informal; mantiene a los participantes hablando de cosas de su interés.
-
Materiales escritos (documentos); documentos oficiales, personales y cuestionarios.


Dificultades que planea la etnografía

-Acceso al escenario; va acompañado de una primera etapa de contacto, llamada de vagabundeo (reconocer el fenómeno y familiarizarse con los participantes). Formas:
+a través de relaciones reciprocas; aportaciones, ayudas,…
+introducirse si los participantes no están abiertos a la observación y no colaboran.
+acudir a un avalador reconocido o autoridad.
-
Informantes o actores clave; poseen conocimientos, status o destrezas comunicativas de sumo interés para el investigador.
-
El papel del etnógrafo; el instrumento esencia de la inv. Son recolectores de datos, observadores, narradores y escritores. A la habilidad de comunicarse con otros grupos culturales y de adaptarse a su hábitat natural se denomina franqueo de fronteras.

Algunas orientaciones metodológicas

-ser descriptivo al tomar las notas de campo.
-hacer acopio e gran variedad de inf. de distintas perspectivas.
-triangular y efectuar validaciones recogiendo diferentes tipos e datos.
-usar citas y relatos literales en el lenguaje empleado por los participantes.
-seleccionar con cuidado los informantes clave.
-ser consciente de las diferentes etapas del trabajo de campo.
-implicarse tanto como sea posible en la realidad educativa a evaluar.
-diferenciar con claridad descripciones, interpretaciones y juicios de valor.
-aportar un feedback formativo y regularle. Observar su impacto.
-en las notas y el informe incluir experiencias, pensamientos e impresiones propias.


5. DISEÑOS EN EL ESTUDIO DE CASOS

Este estudio consiste en una descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas. Se incluye dentro del enfoque ideográfico, cuya finalidad se orienta a la comprensión profunda de la realidad. Útil para un periodo corto.

Concepto de estudio de casos

Propiedades: (Merriam)
-particularista; se centra en una situación, evento, programa o fenómeno particular.
-descriptivo; pretende realizar una rica descripción del fenómeno.
-heuristico; el estudio ilumina al lector sobre la comprensión del caso.
-inductivo; llega a generalizaciones, conceptos o hipótesis por procesos inductivos.
Objetivos: (Ary, Jacobs y Razavieh)
-describir y analizar situaciones únicas (ej.: niño superdotado)
-Generar hipótesis para luego contrastar en otros estudios más rigurosos.
-Adquirir conocimientos.
-diagnosticar una situación, para orientar y llevar a cabo un asesoramiento.
-completar la inf. aportada por invs. Estrictamente cuantitativas.
Diseño del estudio de casos

Condiciones: (Kenny y Grotenlensh)
-cuando los objetivos deseados se centran en resultados humanísticos o dif.cuturales.
-cuando la inf. obtenida no esta sujeta a verdad o falsedad, sino a credibilidad.
-la singularidad de la situación que nos lleva a profundizar en el caso concreto.
-desarrollar una mejor comprensión de la dinámica e un programa.
-si el problema implica una nueva línea de inv. necesita mayor conceptualizacion e factores o funciones.
Fases:
-exploración y reconocimiento, se analizan los contextos y sujetos que pueden ser fuente de inf. y las posibilidades que revisten para los fines y objetivos de la inv.
-se seleccionan los sujetos o unidades a explorar, las personas a entrevistar, que estrategias se van a utilizar, la duración el estudio,…
-recogida, análisis e interpretación de la inf., para terminar con la elaboración del informe y la toma de decisiones.

Tipos de estudios de casos

Merriam según la naturaleza del informe los agrupa en:
-
Descriptivo; informe detallado del caso. Son descriptivos, no se guían por hipótesis previas. aportan inf. básica. Estudios de programas y prácticas innovadoras.
-
Interpretativo; inf. de un caso con el fin de interpretar o teorizar acerca del caso.
-
Evaluativo; implica descripción, explicación y juicio. Estudio de programas escolares.
Ventajas y dificultades del estudio de casos

Ventajas: (Latorre)
-puede ser una manera de profundizar en un proceso de inv. a partir de datos analizados.
-apropiado para invs. A pequeña escala, en un marco limitado de tiempo, espacio y recursos.
-es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones diferentes.
-es de gran utilidad para el profesorado que participa en la inv.
-lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a tomar decisiones,…

Ventajas:
(Stake)
-es más concreto. Vinculado con nuestra propia experiencia.
-esta contextualizado. Por la interpretación del lector.
-esta basado en poblaciones de referencia cercanas al lector. Implicación más fácil.
Dificultades:
-como formular generalizaciones a partir de una realidad singular.

Dificultades: (Kratochwill)
-falta de atención a la validez, tanto interna como externa.
-sus limitadas opciones de diseño.
-la dificultad existente para generalizar los hallazgos.

Entradas relacionadas: