Pedagogía tecnicista
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB
Tecnicismo | Pedagogía crítica | ||
Contexto de surgimiento | Fines S. XIX y principios del s XX Europa Y Estados Unidos Auge: 1920-1950 | Industrialismo/ Taylorismo Europa. 1950 (segunda mitad del Siglo XX) | Fin S. XX (1970) Latinoamérica, Principalmente Brasil (pedagogo Freire) Surge Retomando/ criticando la teoría Tecnicista |
Características Generales | Clima De libertad. Intereses y necesidades. Aprender a aprender. Ambientes estimulantes valorizados del juego. | Eficiencia. Simplicidad. Rapidez. Evaluación rápida. Aprender a hacer. Conductismo. Instrucción programada (Skinner). Trabajo con alumnos avanzados. | Surge Pensando en los marginados, repetidores. Quiere evitar la repetición; que Todos se interesen por la escuela. Contenidos enraizados con la experiencia Del niño. Educación Como liberación social. |
Características en el Nivel Inicial | Distribución De espacios (´propuesta juego-trabajo; juego-rincones) Distribución de Materiales se crea el primer curriculum para Nivel Prescolar (1972) | No se Planifican contenidos sino objetivos, como metas a lograr. Pedagogía Con objetivos especiales Adquisición De orden y destrezas. 1982: Diseño curricular prescolar MCBA. Diseño Bisagra. | Democratización De la educación. Inclusión. Todos aprendiendo. Confía en las capacidades de cada uno de sus alumnos. Debe Reconocer el saber popular (gente pobre). |
Rol Docente | Prepara El medio (facilita el ambiente). Guía, Facilitador, mediador. El docente actúa como acompañante de su aprendizaje, Niño activo. “ofrece Situaciones, no impone ideas” | Ejecutador De tareas. Cumple funciones. Controlador. “maquina de enseñar”. Trabaja con Los avanzados. | Es el Mediador entre los saberes previos y los contenidos a enseñar |
Características del alumno | Protagonista De la acción educativa. Rol activo. Importan sus intereses. Seres Autónomos | Ejecuta Lo que dice el docente. Lograr conductas visibles. Trabaja Con los exitosos, con los que avanzan | Sujeto De derecho. Importancia De sus experiencias previas. Sujeto Histórico-social. |
Ventajas | Participación Del aprendizaje. Respeto Por el niño. Autonomía. | Planificación. (evita la improvisación) Pensar Como trabajar con otros (herramienta flexible) | Propuesta De acción en los sectores más pobres de la sociedad. Valoración De la escuela y el maestro como mediador para la Concepción democrática de la Educación. |
Críticas | Propuesta Elitista (pocos niños) Exagerado Purocentrismo (el niño es el centro). Se deja de lado el contexto social. Separado del ambiente real. | -Deserción y repotencia. -No hay intercambio en el aula. -No se tiene en cuenta la individualidad. -Perdida de vista la Educación como un bien cultural. -Educación como tecnología: rutinizacion de tareas. -Menos autonomía. -Burocratización. | Esta Pedagogía cree que puede cambiar la estructura económica por sí sola. |