Pensadores Modernos Clave: De Galileo a Rousseau

Enviado por edwin y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Galileo Galilei

Crítica a la cosmología aristotélico-ptolemaica: Galileo cuestionó la visión geocéntrica del universo, defendida por la Iglesia, y abogó por el heliocentrismo.

  • Separación de poderes entre Iglesia y Estado: Galileo defendió la independencia de la ciencia y la razón frente a la autoridad religiosa.
  • Teología y ciencia: Argumentó que la teología no puede ser hereje aquello que no se demuestre ser imposible y falso.
  • Defensa del heliocentrismo: Basándose en observaciones telescópicas, Galileo apoyó la teoría de Copérnico.
  • Acusación de falacia a la Iglesia: Galileo desafió la interpretación literal de las escrituras en cuestiones científicas.

Nicolás Maquiavelo

Oposición al utopismo político: Maquiavelo rechazó las visiones idealizadas de la política y se centró en el pragmatismo.

  • Separación de ética y política: Maquiavelo distinguió entre la moral individual y la razón de Estado.
  • El fin justifica los medios: Su enfoque pragmático se resume en la famosa frase "el fin justifica los medios".
  • Naturaleza humana: Maquiavelo postuló que el hombre es malo por naturaleza.
  • Estado moderno: Sus ideas contribuyeron al desarrollo del concepto moderno de Estado.

Baruch Spinoza

Conciliación de la soberanía del Estado con la libertad individual: Spinoza buscó un equilibrio entre el poder del Estado y los derechos de los ciudadanos.

  • Libertad de pensamiento: Spinoza argumentó que el Estado debe garantizar la libertad de pensamiento para su propia supervivencia.
  • Derechos naturales: Defendió la idea de que el Estado limita el poder del individuo, pero no anula sus derechos naturales.
  • Democracia: Consideró la democracia como la forma de gobierno más acorde con la razón natural.
  • Libertad y razón: Para Spinoza, es libre quien se guía solo por la razón.

John Locke

Defensa de la libertad religiosa y crítica al abuso de la Iglesia: Locke criticó la intolerancia religiosa y la ambición de poder de la Iglesia.

  • Separación de Iglesia y Estado: Locke abogó por la separación de la Iglesia y el Estado para proteger la libertad individual.
  • Tolerancia: Promovía la tolerancia religiosa como esencial para la convivencia pacífica.
  • Libertad natural: Locke defendió la idea de derechos naturales inherentes a todos los individuos.

Jean-Jacques Rousseau

La voluntad general y el bien común: Rousseau propuso la idea de una sociedad ideal basada en la voluntad general y el bien común.

  • Libertad e igualdad: Consideró la libertad y la igualdad como componentes esenciales del bien común.
  • Libertad civil y política: Describió la transición de la libertad natural a la libertad civil y política.
  • Igualdad socioeconómica: Argumentó que la igualdad socioeconómica es necesaria para el desarrollo de la libertad individual.
  • Principio de legalidad: Defendió la importancia del principio de legalidad en una sociedad justa.

Entradas relacionadas: