Platon

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,11 KB


RESUMEN PENSAMIENTO DE PLATÓN
Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible o aparente, el terrenal, el de los seres particu-lares y concretos, diversos, múltiples, imperfectos y corruptibles, que son sólo una copia de las ideas; y el mundo inteligible o real, el mundo trascendente, el de las ideas que existen de forma independiente a sus realizaciones concretas. Las ideas son entidades reales y objetivas que existen en sí y por sí mismas, son la esencia, la verdadera realidad de las cosas y todas ellas son únicas, eternas, inmutables, perfectas e inteligibles (por ello son homogéneas). La verdadera realidad son las ideas inteligibles y trascendentes. Los seres sensibles, aparentes, sólo existen en tanto que participan en diversos grados de perfección en la idea con la que se corresponden, y por ello son múltiples y diversos. Lo sensible, lo concreto, no es más que la realización múltiple y cambiante de las ideas en la materia imperfecta. En el mundo de las ideas todas se relacionan y coordinan, están jerarquizadas y organizadas racionalmente. La jerarquía de las ideas va de las ideas menos generales (de las que participan menos ideas) a las más abstractas (de las que participan más ideas). La idea de Bien es el fundamento ontológico, todas las ideas participan plenamente de la idea de Bien, hace posible que las ideas sean, y que sean perfectas y racionales. Con respecto a los seres sensibles, su Bien será su mayor participación en su idea correspondiente, serán más o menos perfectos según el grado en que realicen la perfección de su idea (su finalidad). La idea de Bien es también el fundamento epistemológico de la realidad. Las ideas no son conocidas plenamente (su racionalidad y perfección) hasta que no se conoce la idea de Bien.
De igual forma que distingue dos mundos, Platón distinguirá dos modos de conocer: la doxa (opinión), el falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes; y la episteme (ciencia), el verdadero conocimiento de las ideas trascendentes e inteligibles, el conocimiento de la verdadera realidad de las cosas, del universal que se obtiene con la razón. El hombre puede llegar al conocimiento de las ideas porque su alma, que es su esencia, vivió algún tiempo en el mundo de las ideas. El alma cayó al mundo terrenal y fue atrapada por la materia olvidando todas las ideas que conocía. Por ello, según la teoría de la reminiscencia platónica, conocer, aprender o investigar la realidad, es recordar las ideas que nuestra alma conoció pero ha olvidado. La verdad se recuerda, no se enseña. El método que sigue el filósofo para ayudar a recordar a otros es la mayéutica: arte por el cual mediante preguntas se hace reflexionar racionalmente al interlocutor, obligándole a recordar las ideas que su alma ya conocía pero que ha olvidado. El proceso dialéctico es el que sigue nuestra alma racional para conseguir el conocimiento de las ideas hasta llegar al conocimiento de la idea de Bien (fundamento de la existencia, racionalidad y perfección de las ideas), momento en que el conocimiento de las ideas es perfecto. La dialéctica supone en primer lugar el rechazo de la doxa, para una vez alcanzado el recuerdo de una idea, como hipótesis, ir saltando de una a otra hasta llegar al conocimiento de la idea de Bien y con dicho conocimiento conseguir el conocimiento perfecto de las ideas, de su racionalidad y perfección. El alma racional es esencia del hombre y el principio del conocimiento racional, pues nos permite llegar a conocer las ideas inteligibles. El alma vive en el cuerpo como en una cárcel, pues su lugar propio sería el mundo de las ideas trascendentes. Alma y cuerpo forman, según Platón, una dualidad en continua lucha. Frente a la materialidad y corruptibilidad del cuerpo, el alma inteligible es inmortal y espiritual. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta que consigue purificarse, mediante la virtud, con su desarrollo perfecto, para poder acceder de nuevo al mundo de las ideas y conseguir la felicidad. Platón distinguió tres almas en el hombre. La racional, esencial y propia del hombre, posibilita el recuerdo de las ideas y debe gobernar el desarrollo de las otras dos, es inmortal. La irascible, proporciona la capacidad del esfuerzo, la voluntad y el vigor, es mortal. La concupiscible, ofrece la capacidad del deseo y las pasiones sensuales, es mortal. Para Platón las virtudes se consiguen mediante el desarrollo del alma, de nuestra esencia. La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia, y por lo tanto, es universal. Distingue tres virtudes: la sabiduría o la prudencia, se consigue con el desarrollo del alma racional; la valentía, se realiza con el desarrollo prudente del alma irascible; la templanza, se realiza con el desarrollo prudente del alma concupiscible. Con el desarrollo armonioso de las tres virtudes en el hombre se consigue la justicia. Las virtudes se desarrollan en sociedad ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe conseguir la justicia social, el orden perfecto de la sociedad posibilitando el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma destaque más en ellos. La educación es muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiar su desarrollo. Platón distingue tres funciones sociales: el gobernante, que debe ser el filósofo que tiene la sabiduría, conoce la verdadera realidad y puede implantar leyes basándose en las ideas, posibilitando así el desarrollo virtuoso de los ciudadanos; el guerrero, cuya virtud es la valentía y debe defender la ciudad; y el pueblo cuya virtud es la templanza, proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales. Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores.Contexto histórico, sociocultural y filosófico.- La época de Platón se ve marcadas por las guerras médicas del S.V entre griegos y persas (Mesopotamia). Grecia es un sistema de polis (ciudades independientes, 5000). Estas guerras se producen entre 490-454 a.C La primera es contra el persa Darío, en la batalla de Maratón, donde los persas fueron derrotados. La segunda es contra Gorges, quien logra entrar en Esparta y en la que finalmente vencen los atenienses en Salamina. Esparta queda arrasada y Atenas queda como la líder de la confederación de Delos. Las demás ciudades tenían que darle tributos. Fue el centro político, militar de las guerras contra los persas y cultural. Con Pericles, gobernador ateniense, se llevo a cabo un régimen democrático, y empezó a construir la Acrópolis. Toda esta hegemonía y riqueza provoca el recelo de otras polis lo que conduce a la guerra del Peloponeso (431-404 a.C) entre esparta y Atenas. Tiene dos objetivos: el modelo democrático ateniense contra el modelo aristocrático de Esparta, y la hegemonía griega que Esparta quería arrebatar. Al final gana Esparta y Atenas decae en todos los aspectos. Los ganadores imponen un gobierno que les favorecía, el de los Treinta Tiranos (404) En él había dos familiares de Platón (Carménides y Critias) ya que los padres de Platón procedían de la alta aristocracia. Este gobierno cae y se recupera la democracia ateniense con Trasíbulo, Trásilo y Ánito. En esta segunda etapa democrática triunfan los sofistas, especie de maestro que enseñan a los políticos el arte del lenguaje, la retórica, la gramática, el poder de convicción sobre los demás. Por ello la política se convierte en un juego de palabrería, dedicándose sólo a la demagogia. Ellos decían que enseñaban y no intervenían en la política. Esta asamblea democrática condena a Sócrates a muerte, lo que influirá mucho en Platón. Por ello queda desprestigiada y Platón se convierte en un enemigo de esa clase de política. Cuando Sócrates muere, Platón huye a Italia, donde entra en contacto con los pitagóricos S.IV. En este siglo se produce la decadencia de Atenas, y comienza una época de luchas entre las polis griegas y de inestabilidad. Tebas lucha contra Esparta y Atenas y vence Tebas (362) En Siracusa, Platón intenta el gobierno de la ciudad, pero termina en fracaso. Pasada la decadencia, vuelve a Atenas y forma la Academia, para intentar la recuperación filosófica. Finalmente muere en el 347, por lo que no llega a ver la conquista Macedónica.- En la sociedad de las polis griegas (S. IV) domina la aristocracia con propiedades de tierra, trabajadores y esclavos. En Atenas y las ciudades en torno a ella en el S. V se da un aumento de poder de las colonias (Asia Menor, Sur de Italia, Sicilia) que se dedican a la artesanía y el comercio, creándose grupos sociales, que crecen el poder económico. Pasan a no depender de los aristócratas, se crea una nueva sociedad.Todos los miembros del pueblo participaron en las guerras médicas, tanto aristócratas como plebeyos, por ello cuando vencen a los persas, todos exigen la participación política.Estos dos puntos contribuyen en que se quiera un cambio hacia la democracia. Pericles lo conseguirá tras el intento de Sodón. Se le llama democracia directa que consiste en que todas las personas con derechos políticos estén en la asamblea de todos o Ecclesia. Pero realmente era elitista, pues al final solo participaba la aristocracia. Pasaría a ser plutocrática, pues gobernaban los que tenían dinero. Triunfan las opiniones de los ciudadanos, lo que Platón y Sócrates critican, pues dicen que no se da la verdad.En el S. V Atenas florece culturalmente, pero en el S. IV decae El S. V está denominado como el siglo de las luces griegas, pues van artistas, literatos, hombres de letras, políticos, maestros, etc. Como por ejemplo los que decoran la Acrópolis: Fideas, Lisipo, Praxíteles. En literatura destaca la tragedia griega con dos tendencias: aristocrática (Esquilo y Sófocles) y social (Eurípides y Aristófanes) Aristófanes hace una obra Las nubes en la que caricaturiza a Sócrates.- La evolución política influye en una evolución filosófica. En política, los intereses van dirigidos a saber exponer las ideas propias en el ágora. En filosofía se busca el arjé y los antiguos intereses se destierran, pasan a interesar temas antropológicos en dos aspectos principales: gobierno y política, y ética y moral. En este ambiente triunfan los sofistas. (Hoja) Lo que buscan es dar una opinión que convenza y se convierta en ley, la doxa, que es el conocimiento poco profundo, sin un estudio que vaya a la raí del mismo, es menor. Cuando realmente se indaga en el conocimiento, se llega a la episteme, que es un conocimiento profundo por las causas. Se acerca más a la verdad el conocimiento teorético (episteme) que la doxa. Platón decía que a la doxa se llega con los sentidos y a la episteme con la razón. En esta política no se buscaba lo mejor, sino sólo convencer; esto tiene dos peligros: el relativismo y el escepticismo. El escepticismo consiste en opinar que no existe la verdad como valor absoluto, no existe una verdad, y aunque existiese, sería inalcanzable. El relativismo es una consecuencia del escepticismo que dice que hay que quedarse con verdades relativas al hombre (doxa); lo que para el hombre es verdad, lo es. En la democracia, la verdad es lo que dice la mayoría. En los sofistas hay varias etapas:1- Etapa menos radical, en la que se hace una crítica racional sobre las verdades cosmológicas, y va encaminada a platear el giro antropológico antes comentado. Es algo novedoso que terminará triunfando. De esta etapa son Protágoras y Gorgias.2- Etapa más negativa. Se plantea un relativismo y al final se llega a un escepticismo moral, el cual considera que cualquier conducta es válida. Se produce un periodo de decadencia, es el reino de la doxa y no de la episteme.



El pensamiento de Aristóteles: Podemos resumir algunas de sus aseveraciones más conocidas: La lógica es mero Organon, es decir, instrumento del conocer.La ciencia es apodíctica, es decir demostrativa.
Según Aristóteles, el ser es y no puede no ser. El ser necesario es el substancial. La substancia es el ser del ser. Es por un lado la esencia del ser y por otro el ser de la esencia. (la substancia manifiesta el aspecto más íntimo del pensamiento aristotélico y al mismo tiempo su más secreta relación con el pensamiento de Platón), que había hecho del bien el principio del ser. Es el sustrato, aquello de lo que cualquier otra cosa se predica, pero que no puede ser predicado de ninguna. Como esencia del ser la substancia es el logos, el concepto, el principio de inteligibilidad del ser mismo. La sustancia no puede existir separadamente de aquello cuya substancia es. La substancia no puede equipararse con la idea platónica, que niega Aristóteles. Todo llega ser algo, que es la forma o punto de partida del devenir y deviene a partir de algo, que es su potencia, la materia. Aristóteles trata el tema de la filosofía en el Protréptico (discurso exhortatorio): "Se debe filosofar o no se debe filosofar; pero para decidir no filosofar es también siempre necesario filosofar; así, pues en cualquier caso filosofar es necesario". Al principio el conocimiento es sabiduría moral o frónesis, pero más tarde separará nítidamente el conocimiento de la vida moral, es decir el pensamiento y la acción. La felicidad filosófica corresponde a la theoría, un género de vida consagrada por completo a la actividad del espíritu. Hay que distinguir entre teorético y teórico. La segunda acepción de origen griego no tiene nada que ver con la filosofía y se refiere a las procesiones. Aristóteles usa la palabra teorético para designar el modo de conocimiento que tiene como fin el saber por el saber y no un fin exterior a él mismo y también designa el modo de vida que consiste en consagrarse a ese tipo de conocimiento, es decir la virtud intelectual, a la que se subordina la virtud moral. Con Aristóteles, ser hombre es sobrepasar de alguna manera la humanidad en nosotros, pues el acceso a la vida contemplativa está más allá de la condición humana y el hombre accede a ella "en tanto que hay en él algo de divino". Aristóteles mantiene tal objetivo como un mero deseo, pues no explica cómo acceder a esa vía. Marco histórico,sociocultural y filosófico:La victoria de los griegos en las Guerras Médicas (479 a.C.), además de poner fin a la amenaza persa, convirtió a Atenas en la ciudad más próspera y cosmopolita de Grecia. Pericles (462 a.C.), al profundizar en las reformas democráticas, llevó a esta polis a su esplendor.
Sin embargo, a pesar de su poder, la guerra del Peloponeso finalizó con la derrota de Atenas por Esparta, que impuso la dictadura de los Treinta Tiranos. La decadencia de la democracia ateniense fue imparable, y Alejandro Magno integró a todos los griegos en un imperio en el que no cabían ni la democracia,ni la libertad política,ni los ideales comunitarios. La división de la sociedad griega entre nobleza,dedicada a las armas y representante de la excelencia moral, y pueblo,sometido socialmente y dedicado ala agricultura y ala ganadería,cambió profundamente como consecuencia del proceso de expansión colonial iniciado en el s. VIII a.C.Apareció un nuevo tipo social, el comerciante, que debía su prosperidad a sí mismo. La colaboración de las clases populares en el triunfo sobre los persas les otorgó protagonismo en el gobierno de la polis. Ambos procesos impulsaron el desarrollo democrático ateniense y cn él un auge cultural sin precedentes,en el que destacan l as tragedias de Esquilo,Sófocles y Eurípides,las comedias de Aristófanes,las historias de Heródoto y Tucídides,las esculturas de Fidias y Praxíteles,y,por supuesto,Sócrates y Platón.En este contexto, la especulación sobre la naturaleza llevada a cabo por los presocráticos carecía de interés; lo que importaba era saber convencer a los demás ciudadanos.Los sofistas eran especialmente apreciados por impartir enseñanzas para adquirir estas habilidades,pero Sócrates y Platón mostraron su rechazo a unas prácticas que consideraban destructivas para la polis.

Entradas relacionadas: