Pensamiento de Platón: Contexto Histórico, Filosofía y Comparación con Marx
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,95 KB
El Pensamiento de Platón en su Contexto Histórico
El pensamiento de Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, pero de un gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V a.C. comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, que se resolvió a favor de los griegos y que supuso la hegemonía política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental. En este siglo, representaron sus obras los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides (autores de comedias); se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón (decorado por Fidias) y la escultura del canon del ser humano (con Policleto y Praxíteles). En este ambiente cultural se educó Platón. Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la guerra del Peloponeso se enfrentó con Esparta y perdió. Con esta derrota, Atenas tuvo que entregar su flota a Esparta, sus murallas fueron destruidas y se le impuso la dictadura de los 30 tiranos, seguida de una democracia, pero corrupta, que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón. Esto hizo que Platón no simpatizase con el régimen democrático. La filosofía griega comenzó por la preocupación de los primeros filósofos por encontrar el origen del universo. El universo no es caótico, sino un cosmos. Lo que buscan los físicos presocráticos es el principio que organiza la realidad. La filosofía surgió como una investigación sobre la materia originaria de la que se compone todo lo que existe y sobre el principio ordenador de lo real.
Los Sofistas y el Cambio de Interés Filosófico
A mediados del siglo V a.C. cambiaron los intereses de los pensadores griegos, que abandonaron el estudio de la naturaleza por las cuestiones morales y políticas, debido a la implantación de la democracia. Estas circunstancias requerían otra educación diferente. Lo importante ahora es la preparación para la vida pública, que exige un conocimiento variado. Los sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la asamblea y conseguir influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebían como arma política. Los sofistas no buscaban un conocimiento verdadero, sino convencer a su auditorio. Esta actitud supone el triunfo del escepticismo y del relativismo. La República es una obra de madurez y la más importante de la producción filosófica de Platón. La justicia ocupa el centro de su reflexión en este texto. Platón trata de establecer cómo es posible construir un Estado en el que reine la justicia. Y solo es posible si gobiernan los filósofos, aquellos que han llegado a conocer la idea de Bien. Platón describe las cualidades que han de adornar a un filósofo, y señala el camino que se ha de seguir para que las desarrolle por medio de la educación. Estos temas se recogen de los libros VI y VII, de los que se ha extraído el fragmento que comentamos.
Platón y Marx: Un Análisis Comparativo
Platón y Marx tienen en común el haber sido críticos con la sociedad de su época; coincidieron en implicarse en las reformas políticas de su tiempo: Platón (consejero del rey de Siracusa) y Marx (compatibilizando sus investigaciones teóricas con la actividad revolucionaria). Su proyecto filosófico es organizar la sociedad para que reine la justicia, aunque desde dos concepciones diferentes. Platón explica la realidad mediante la "Teoría de las Ideas". Su explicación de la realidad parte de las esencias inalterables y eternas (Mundo de las Ideas), que son imitadas de forma imperfecta por las cosas concretas, cambiantes y sensibles (Mundo sensible). Considera las Ideas como principio del ser y del conocer, considerándolas la auténtica realidad. Marx, antagónicamente, elabora una teoría materialista, quitando la idea platónica, de abstractas e irreales. Él defiende una teoría que parte de las necesidades materiales del hombre real y huye de abstracciones idealistas. Marx pretende hacer ciencia basándose en hechos concretos. En cambio, Platón se basa en las Ideas, imperceptibles a los sentidos, cognoscibles desde la ciencia. En el caso de los conceptos ético-políticos, Platón atribuyó que las acciones justas que realizamos participan de la idea de Justicia, los buenos consejos imitan la idea de Bondad, etc., considerándolas como la realidad perfecta. Marx piensa que la justicia, la bondad, la virtud, etc., son deformaciones de la realidad puestas al servicio de los intereses de la clase social dominante. En la época de Marx, esos conceptos no serían más que manipulaciones de los capitalistas para legitimar su explotación de las clases menos favorecidas, situación contra la que arremete Marx. Esto nos permite comparar el falseamiento de la realidad de las ideologías (Marx) con las sombras del "mito de la caverna" platónico, que también lleva a confundir lo real con lo falso a todos, salvo al prisionero que se libera de las cadenas para ascender lentamente hacia el conocimiento verdadero, lo que logra, finalmente, al salir fuera de la caverna, según nos relata el mito.
Para Platón, el filósofo debe teorizar para buscar la Verdad y la felicidad; para Marx, la labor fundamental del filósofo consiste en transformar la realidad para traer la felicidad a la Tierra para todos en condiciones de igualdad. Ambos consideran la labor política fundamental para lograr la felicidad humana. Sin la política adecuada que organice y/o transforme la sociedad de modo justo, no es posible ser feliz. Son dos propuestas que se enfrentan al individualismo característico del liberalismo, ya que la propia felicidad depende del orden justo de toda la sociedad en que se vive. El individuo, por tanto, no puede vivir al margen de la comunidad.
Organización Social según Platón y Marx
Platón divide la sociedad en tres grupos sociales:
es el grupo de los filósofos(sabios cuya función principal es gobernar )q seria una aristocracia del conocimiento. el grupo de los guardianes, que se encargaban de la protección de la sociedad los productores (pueblo) que se encargan de proveer a todos de bienes materiales para sobrevivir. Platon parte de la idea de que los individuos no son iguales por naturaleza y cumplen diferentes funciones en la sociedad. La propuesta de Marx lucha contra la desigualdad que ha habido hasta entonces sobre todo en la sociedad burguesa. frente a la explotación del hombre por el propio hombre, Marx apuesta por la igualdad, como ideal de justicia. Todos tenemos diferentes cualidades pero somos iguales y la sociedad debe organizarse teniendo como base esa igualdad. Rechaza clases sociales,( porque esto históricamente ha generado la división entre explotadores y explotados) la división entre trabajos intelectuales y manuales,(por considerar que son el origen de los falseamientos ideológicos de la realidad) Platón, sin embargo, disiente notablemente de
reniega esta idea considerando que los más sabios han de dedicarse al trabajo intelectual y los menos aptos se dedicaran a las labores manuales. Platón afirma la desigualdad. Marx pretende instaurar la felicidad en la tierra para todos, en condiciones de igualdad. Marx divide la sociedad capitalista en dos clases : los explotadores capitalistas y los explotados. La sociedad ideal de Platón es estructuralmente desigual. Por tanto, para que se logre la justicia cada grupo social ha de cumplir con su función propia, evitando el desorden. Aunque Platón afirme la desigualdad, su modelo de sociedad se caracteriza por ser una aristocracia del conocimiento, que no debe confundirse con una aristocracia en manos de poderosos. Llama la atencion entre Marx y Platón, con sus epocas distintas..etc.. es en la supresión de la propiedad privada. Se trata de una medida que trata de evitar la corrupción política. Marx adopta una posición más radical asegurando que los medios de producción deben ser propiedad colectiva, para evitar la explotación de unos hombres por otros. DEF: cosasdarr: sn las q el prisionero se encuentra al salir dela caverna tmb serefiere metaforicamnt almundo dels ideas.Cam.alma: el almatiene q elevarse desde las imagenes asta las ideas pasando xlacreencia y pensamient discursivo.Loqes: define lanocion de la idea unica,loqunific losmodos de aparecer dela idea.Es loq ace acualquiercosa q sea loqes.Secorresponde cnlasideas.Verdad: alcanzarla supone 1proces qcnsiste endesvelar loq hay escndido traslas aparienciasy sombras.Llegar alo inmutable permanente esencias.Idea delbn:ideasuprema la+elevada y represent el+altoconocimiento qpuedellegar el S.humano.Es comparada cn el sol y,cm el,ilumina y permite q exista y dasentido atodas las demas cosas. Sin bien nohay ser ni conocimiento