El pensamiento simbólico, mítico y mágico en la cultura
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
En la cultura, los hechos no están sencillamente presentes y ocurren, sino que tienen una significación y ocurren a causa de ella. Vexculle afirma que este mundo humano no constituye una excepción a las leyes biológicas que gobiernan la vida de los demás. Según él, en el mundo humano encontramos "algo" nuevo que parece construir la característica definitiva de la vida humana. A partir de esto se empieza a observar la simbología que se dice que son formulaciones tangibles de ideas. Los símbolos guardan y aportan la significación en virtud de las cuales los individuos interpretan sus experiencias y organizan su conducta. Es decir, los esquemas culturales son modelos de series simbólicas. La pedagogía analiza la educación como principal vehículo de transmisión cultural, comprender y estudiar los procesos de educación y la relación valores y normas que regulan la conducta. Para Strauss, los símbolos son semiológicos, transmiten un mensaje que puede ser descodificado y explicado en un discurso normal. Los mitos los inventamos los humanos para explicar la creación de nuestros pueblos o sociedades. Los mitos, leyendas y cuentos tradicionales expresan creencias y valores culturales. También, según Strauss, los mitos suelen resolver una aparente contradicción. La necesidad de imponer orden mueve tanto a la clasificación científica como el desarrollo de los mitos, y tienen en sus distintas variaciones el mismo motivo. Vladimir Propp mantiene que todos los cuentos tienen los mitos que se desarrollaban para la iniciación cultural de los jóvenes. Strauss considera que Propp, al reducir el cuento a su mito, sus funciones empobrecen de forma inaceptable. Estos autores ofrecen dos concepciones distintas de entender los relatos, es decir, según Propp es suficiente con hacer un análisis funcional del argumento o según Strauss sí desvelamos integrarlo en una mitología cultural. Desde otra perspectiva, Bettelheim distingue entre dos tipos de relatos:
- El mito trágico: característico de culturas organizadas estatalmente.
- El cuento popular: tradicional más fantástico crecimiento personal y autorrealización.
Método fenomenológico
Este término es usado por primera vez por Lambert. Hacemos fenomenología cuando:
- Se pretende aprender lo esencial.
- Lo variante.
- Lo sustitutivo entre variaciones concretas de la realidad educativa.
- Llegar con la intuición al objeto del estudio.
Este método se debe a Husserl, su objetivo es el estudio de fenómenos a través de lo dado, lo que aparece de forma inmediata a la conciencia en sentido no subjetivo sino trascendental. El uso de este método en la antropología de la educación conlleva renunciar a módulos-esquemas de lo educacional de corte operativo, normativo, explicativo y apunta a enfrentarse con la educación intentando llegar con la intuición a la esencia de la misma. Su objetivo es conceptualizar la educación como forma de existencia humana partiendo del hombre en el mundo. La educación humana es una tarea violenta de la "conciencia dominadora" del adulto sobre la estructura del infante, porque este aún no tiene acceso a la cognición y simplemente puede imitar. Se trata de la modificación de conducta sobre un individuo que solo puede imitar porque todavía no tiene acceso a la cognición. En ese caso, es la violencia (aceptación de fuerza y poder). La violencia no solo puede entenderse en su Eidos desde la heterogeneidad que implica la existencia de unas "funciones conscientes".
Método hermenéutico
Es un método cualitativo propio de las ciencias humanas y sociales, que ha sufrido históricamente múltiples transformaciones y se limita a lo real y lo dado. Hoy es más bien un preámbulo o primer paso para otros métodos. El objetivo es la interpretación de la educación. Su campo comprende desde la interpretación, los comentarios de textos pedagógicos y el análisis histórico, hasta el estudio de cualquier aspecto de la realidad educativa como hecho humano: educación, proceso, consistencia.