Percepción Humana: Construcción, Significado y Realidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Percepción como Proceso Constructivo: De lo Real a la Realidad

[2010,09: 88-92]

En contra de lo que dicta el sentido común, percibir no es recibir pasiva y estáticamente un mundo ya dado, inmediato y objetivo. Percibir es siempre un proceso constructivo: activo, dinámico, mediado y subjetivo.

No podemos “observar el mundo tal como es”: «lo real» de las cosas y sucesos del mundo… Ineludiblemente, la percepción construye el mundo que habitamos como sujetos de natura y cultura: «la realidad» en sus magnitudes físicas: −energía, materia, espacio, tiempo…− que solo lo son para una especie dotada de un sensorio [y de todo instrumentario posible: del termómetro a la cámara] capaz de percibirlos en la forma en que lo hace*.

* La percepción es siempre una representación: la primera, la natural. Solo aquí cabría hablar de las formas expresivas como “artificiales”, “añadidas” a una representación primera que es la de la percepción del mundo. [De ahí la estrecha relación entre las teorías de la percepción mundanal y las prácticas de la representación imaginal, con el caso ejemplar del paso de la “perspectiva naturalis” a la “perspectiva artificialis”.]

Conversión de Energía en Información: Clave del Proceso Perceptivo

Entender la percepción visual como “la conversión de una energía medioambiental [la luz visible del espectro electromagnético] en una información neuronal [el flujo electroquímico del sistema neurológico]” (Gibson, 1950), subraya dos ideas centrales (planteadas aquí sobre la visión, pero aplicable a todos los sentidos):

  • La percepción no persigue la “producción de imágenes” sino la “extracción sensorial de información” y la “construcción conceptual del sentido” entre el continuo de materia-espacio-tiempo (el “campo”) y la totalidad de la realidad presupuesta (el “mundo”).
  • La percepción es un “proceso unitario y continuo” (ni segmentable en partes ni disgregable en fases) entre lo físico y lo psíquico, la luz y el sentido, el mundo y la mente, lo visto y lo sabido, en la relación entre el sujeto y el mundo.*

* Aunque el proceso suele dividirse en múltiples partes y fases, conviene no olvidar nunca este doblez fundamental.

Fases del Proceso Perceptivo: In-formar y Nombrar

1. In-formar: Búsqueda y Otorgamiento de Forma

La capa fisiológica de la visión es el trayecto de la inscripción físico-química (entre la córnea y la retina) y la transcripción químico-eléctrica (entre la retina y el córtex visual). El objetivo de dicho proceso es in-formar el mundo real en el choque entre la energía y la materia a partir de: (a) la extracción de «valores sensoriales básicos» (estímulo, borde, contraste…); y (b) la construcción de «rasgos perceptuales simples» (punto, línea, superficie…) en la continua comparación, en los términos de Gibson, del “campo visual” (lo que vemos) y el “mundo visual” (lo que sabemos).*

2. Nombrar: Búsqueda y Asignación de Nombre

La capa psicológica es un proceso continuo (sin pausas) y recursivo (hacia adelante y atrás) iniciado en la retina y culminado en diversas áreas del córtex visual. Las representaciones elaboradas por las “áreas proyectivas” del córtex visual −que «reproducen» el mundo exterior en el cerebro, aunque de manera no analógica− son reelaboradas por las “áreas asociativas” −que «producen», en la mente, el mundo «tal como (creemos que) es» ahí fuera, a partir de la interconexión, sincronización e integración de todo el sensorio humano y del nexo entre percepción y verbalización*. Percibir es, finalmente, nombrar… a partir del juego de las "constancias" (sobre lo que vemos y desde lo que sabemos) y las «inconstancias» −del sujeto percibiente (en el perpetuo deambular del ojo, la cabeza, el cuerpo) y del objeto percibido (en el perpetuo fluir de la energía y la materia)−

Entradas relacionadas: