Percepción y Psicología del Color en la Educación Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Estímulo, Sensación, Percepción y Atención

Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita un receptor sensorial. Por ejemplo, la luz visible en el ojo. La sensación es el proceso de detección de algo a través de los sentidos (vista, oído...) y los receptores de sensación internos (movimiento, equilibrio...) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. La percepción es un proceso cognitivo constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de significado. Consiste, por tanto, en la transformación de la impresión sensitiva en información cognitiva. La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. Esta puede disminuir y modificarse. Constancia perceptiva: Establece que mientras se produce un cambio importante en el plano de la estimulación (sensaciones) no se produce una alteración paralela en la apreciación de las cosas (percepción).

Psicología de los Colores

Los seres humanos tenemos nuestra propia percepción de los colores, los asociamos con determinadas sensaciones, emociones y estados de ánimo, cada uno de ellos de forma distinta. En la sociedad actual utilizamos la psicología de los colores en el ámbito del arte, la producción y publicidad de productos y el diseño. Las funciones comunicativas del color son: Atraer la atención, informar sobre objetos y el espacio, crear una atmósfera determinada y un equilibrio versus contraste de elementos. Simbología de los colores: Azul: Cielo y mar relajación. Rojo: poder, vitalidad, atracción sexual. Blanco: dioses, bondad, inocencia. Amarillo: sol, fuerza, voluntad. Verde: esperanza y regeneración. Negro: elegancia, muerte, misterio, autoridad. (El color es una experiencia subjetiva que depende de la luz que los objetos reflejan y las propiedades del sistema visual del espectador.)

Teorías del Conocimiento

En el análisis de la percepción humana destacamos tres perspectivas: La teoría asociacionista considera la percepción un mosaico de sensaciones y defiende que esta es un todo más complejo que la suma de sus componentes. Percibir es dotar de sentido a un hecho o acontecimiento. La escuela de la forma (gestalt) Wertheimer y Köhler rechazan la carencia de sentido común y defienden la naturaleza del proceso perceptivo y el aforismo. El conocimiento y la experiencia son importantes para la percepción. Investigan la separación de figura-forma y las leyes de agrupación de estímulos. La teoría cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y representan el mundo, estas determinan su conducta. En la percepción humana influyen aspectos complejos como: Las expectativas, los valores y las metas o esquemas cognitivos.

Factores que Influyen en la Percepción

Externos: Intensidad, Repetición, Tamaño y Novedad. Internos: Atención, Motivos, Intereses y Valores, Características del Observador y la Cultura.

Ilusiones Ópticas

Discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva. Las figuras o imágenes representadas sufren distorsiones y no se corresponden a deformaciones reales. El análisis de estas sirve para conocer los mecanismos del cerebro y la obstinación del cerebro. Ilusiones: Muller-Lyer, Ehrenstein, Zoellner, Ponzo, Hering, Titchener, Jatrow, Poggendorf, Delboeuf, Sander.

Entradas relacionadas: