Periodización de la Prehistoria y Corrientes Arqueológicas

Enviado por yoyina1 y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

C.J. Thomsen, ordenó la colección de antigüedades del museo de Copenhague. Catalogó en base a piedra, bronce y hierro como fases prehistóricas para dar luego origen a la Historia. Sir John Lubbock, publicó en 1865 “Prehistoria Times”, estableciendo en el mismo, Edad de Piedra Antigua (paleolítico), Nueva (neolítico), Bronce y Hierro; aceptándose esta periodización en toda Europa. El siglo XIX supuso el estudio de los seres humanos como parte de la naturaleza, se alejan de las fuentes bíblicas, se buscan los recursos del cambio, se reconoce el proceso larguísimo de tiempo de los mismos y se hace la primera división de la Prehistoria en base a los hallazgos ordenados estratigráficamente.

Positivismo histórico:

Descripción pura de los elementos. Se tratan elementos materiales (reconocibles arqueológicamente), ideológicos, límites geográficos, límites cronológicos y si es posible una caracterización antropológica (características físicas, sin llegar a la audacia de establecer razas). Se buscan rasgos definitivamente diferenciadores únicos en una cultura (al estilo de un fósil guía).

El yacimiento ideal

Será una necrópolis: los poblados acaban hechos pedazos. Las necrópolis cuentan con ajuares y no sólo hay elementos, sino que están bien conservados, se puede datar mejor y se inhuma lo significativo.

Causas del cambio:

  1. El paso del tiempo produce cambios insensibles en los objetos que se afianzan en el tiempo, además aparecen individuos creativos que innovan.
  2. Una mentalidad difusionista: Próximo Oriente es la causa del cambio, apareció la agricultura, la cerámica, la metalurgia y las sociedades complejas, “Ex oriente Lux”.

Pasada la Segunda Guerra Mundial, surge una visión nueva del mundo denominada “nueva arqueología” o “arqueología procesual”. La desarrolló sobre todo L. W. Binford. Es muy materialista y hay un claro matiz darwinista. La “Nueva Arqueología” no sólo desarrolla la excavación, sino también la Prospección Arqueológica. Se harán preguntas como ¿Dónde están los asentamientos?, ¿Cuáles son sus fronteras?, ¿Qué territorios explotan?, ¿Qué recursos explotan?, ¿Cuáles son las vías de comunicación?

La etapa post procesual:

Fruto de una corriente de la Escuela de Frankfurt, en su “Teoría Crítica”. La cultura material tiene necesariamente un sentido: la identidad cultural se expresa en el elemento material. La ideología interracciona con el mundo material. Hay grandes influencias del Estructuralismo: La cultura material es un mensaje codificado, en el que los objetos y su disposición son como las palabras de un mensaje escrito: no sólo hay que descifrarlas, sino que hay que leerlas en orden para desentrañar el mensaje. Los objetos en una excavación deberán ser estudiados no sólo por sí mismos, sino según el lugar que ocupen en relación a los demás elementos (arqueología contextual).

Entradas relacionadas: