La Persona en la Antropología: Sistemas Complejos y Adaptación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Persona en la Antropología
La Persona como un Sistema Complejo Abierto
Al hablar de la persona como un sistema complejo abierto, su base estructural es la biología. Sin embargo, existen diferencias culturales que distinguen a las personas, más allá de las diferencias biológicas como el sexo (concepto biológico) y el género (concepto cultural). La apariencia física nos permite identificarnos, pero a pesar de la diversidad entre culturas e historia, en el fondo, somos iguales. La cultura, como producto de la persona, es lo que realmente nos diferencia, ya que entran en juego factores internos y externos, y la significación de un aspecto varía entre culturas.
La Persona y la Alteridad
Hannah Arendt distingue entre la cualidad humana de ser distinto y la alteridad, asociando esta última con el concepto de “otro”. Por ejemplo, una roca y un animal son alteridades. Las personas, como seres vivos, no somos “otros”, sino diferentes. Arendt también destaca la pluralidad como condición para actuar y hablar, lo que nos caracteriza como iguales y diferentes a la vez.
Luis Álvarez Munárriz añade que ser persona exige la presencia y relación con los otros. El bien y el mal en una persona dependen de lo que cada cultura considere “bueno”, actuando en función de factores del medio.
El concepto de persona surge en un contexto físico, cultural y social. Es clave para comprender los modos de ser, pensar y vivir de la gente. La persona es un organismo con una estructura común, pero que expresa diferencias. Es un ser bio-psico-social.
Sistemas Complejos Adaptativos en Antropología
Los Sistemas Complejos y la Adaptación
Los sistemas complejos adaptativos son estructuras compuestas por agentes que se relacionan entre sí. Su principal característica es la estabilidad y coherencia global a pesar de las modificaciones internas, gracias a su capacidad adaptativa. En antropología, se estudia al individuo en relación con otros y con el medio.
Waddington aplica el estudio de estructuras, sistemas y modelos basándose en este tipo de modelo.
Genética, Epigenética y el Paisaje Epigenético
Investigaciones como el “proyecto genoma humano” buscan el motor del comportamiento humano. La neurociencia tiende a creer que todo está en los genes, sin posibilidad de cambio. La epigenética, en cambio, considera la influencia de factores externos en los cambios de la persona. La conducta se desarrolla por la genética y agentes externos. Sin embargo, algunas corrientes consideran la epigenética como producto de la genética, manteniendo el control central de esta.
Waddington introduce el concepto de paisaje epigenético, incluyendo factores ambientales que influyen en la forma de actuar. También introduce el concepto de molecularización, que aporta una perspectiva más abierta de la epigenética, estudiando las relaciones causales de los genes y lo que producen, dando lugar al genotipo.
El genotipo es flexible en su desarrollo, generando diferencias en los fenotipos y en la manera de actuar. Estas diferencias se dan en la relación entre la persona y el medio. Waddington contempla al organismo como un TODO dentro del medio.
Para evitar el determinismo genético, se debe considerar al organismo en relación con su medio, como un sistema complejo. Las sociedades son diferentes no solo por su ubicación, sino por las condiciones ambientales que influyen en la forma de actuar de las personas.