Personajes de 'Luces de Bohemia': Una Mirada a la Obra de Valle-Inclán
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia
Casi todos los personajes están esperpentizados. Los únicos que aparecen como héroes son el preso catalán y la madre del niño. El resto de personajes, desde Max Estrella o "la Pisa Bien", presentan en mayor o menor grado rasgos esperpentizadores, tanto en su vestimenta como en sus palabras, gestos y actitudes. Valle-Inclán utilizará para lograrlo frecuentes animalizaciones, un aspecto chabacano y cosificaciones, trazos gruesos que destacaban su adocenamiento y su vulgaridad.
Encontramos una gran cantidad de personajes de procedencia diversa: de origen literario, inspirados en la vida real, de existencia real o ficticia, estereotipados y corales. Los personajes aparecen desclasados, sean de la clase social que sean, unidos por la desidia, la corrupción, el egoísmo y la incultura.
Se pueden clasificar en los siguientes grupos:
- Personajes arquetípicos: De ellos solo sabemos el oficio que ejercen, no son personas individualizadas sino representantes de un determinado colectivo.
- Personajes animales: El perro de Don Latino, el perro y el gato de Zaratustra, el ratón que saca su “hocico intrigante” en la librería o el perro golfo que anda por la escena undécima.
- Personajes representativos de todos los grupos sociales: Valle-Inclán los utilizará para reflejar todas las formas de expresión de la sociedad española de la época, especialmente la del habla madrileña.
Niveles de Lenguaje en los Personajes
Para plasmar lo más ampliamente posible la España de su tiempo, Valle-Inclán hará desfilar por su obra a muchos personajes distintos con diversos niveles de lenguaje:
- Los poderosos y sus partidarios: Ejercen los horrores o son los cómplices que los permiten. Los funcionarios son poco espontáneos y muy rutinarios. Reproducen sentencias oficiales y frases sacadas de los lenguajes político y periodístico.
- Los comerciantes: Cuyo afán de lucro los acerca al poder y los enfrenta al pueblo.
- El pueblo: Padece las injusticias de los poderosos. Son retratos con gran acierto. Suelen utilizar vulgarismos.
- Los marginados: Tratan con los bohemios y los mantienen informados.
- Los bohemios: Grupo de jóvenes poetas y vividores cuyo mejor exponente es Max Estrella. En los bohemios percibimos ingenio, ideales, sentimientos y pobreza, en el grupo de los poderosos solo opulencia chabacana, indiferencia y egoísmo. Utilizan un lenguaje con frecuentes citas literarias, abundan también las exclamaciones y las ironías. Los bohemios mantenían una actitud vital fronteriza entre el mundo burgués, al que odiaban por su vulgaridad, y el proletariado, del que los distanciaba su formación estética y cultural y también un cierto sentimiento elitista. Aunque también coincidían con los anarquistas en su concepción de la palabra como dinamita verbal.
Max Estrella: Un Personaje en Evolución
Max Estrella está basado en el poeta sevillano Alejandro Sawa, bohemio y novelista. Max Estrella es un rebelde y tiene motivos para serlo: se ha quedado ciego y ha perdido su trabajo de periodista por ciertos artículos demasiado críticos con el poder; como consecuencia, él y su familia se encuentran en la miseria. Además, como hombre de talento, padece los atentados contra la inteligencia que se cometen en España. Posee, pues, un gran ingenio que utiliza para denunciar con humor situaciones insoportables.
Destaca entre los representantes del mundo oficial por su superioridad moral. Es un auténtico personaje vivo, dinámico, que cambia con los acontecimientos que le suceden. Así, a lo largo de la obra, Max Estrella va abandonando su postura egocéntrica e inicia un proceso de compromiso humano, social y político. Se distancia de sus propios problemas ajenos. Este proceso se inicia al conocer al preso catalán y tendrá su culminación con la madre del niño muerto. Por este motivo, Max Estrella simboliza la evolución estética y política del propio Valle-Inclán que, desde las posturas escapistas del modernismo, fue evolucionando a un compromiso cada vez más claro con el pueblo.
Don Latino de Hispalis: La Contrafigura de Max
Don Latino de Hispalis es el personaje más contradictorio y grotesco de la obra. No tiene la vida resuelta, se relaciona con artistas y marginados, estafa a su amigo y es cobarde cuando le atacan y sumiso con las autoridades. Es el desleal acompañante de Max, su contrafigura (Sancho Panza o Lázaro de Tormes). En él concurre la mayor parte de los rasgos esperpentizados basados en la comicidad y en la exageración.
El Lenguaje en la Obra
El lenguaje entre los personajes es rico y diverso, ajustándose al carácter, a la clase social y a la cultura de cada uno de ellos. En él se ven reflejados todos los recursos propios de la oralidad, así encontramos: frases breves con numerosas interrupciones, abundantes repeticiones que enfatizan las opiniones personales, frecuentes elisiones que se entienden gracias al texto y anotación muy afectiva con abundantes interrogaciones, exclamaciones y frases sentenciosas.