Perspectivas teóricas sobre la agresividad y su prevención

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Violencia y agresión: 5 perspectivas teóricas sobre la agresividad

Teoría del instinto: sugiere que la agresividad proviene de una tendencia innata que poseen todos los miembros de una especie, propuesto por Freud y Lorenz.

Teoría biológica: sugiere que la agresividad es producto de ciertas sustancias generadas por el organismo, como las hormonas.

Teoría del impulso: sugiere que es producto de condiciones externas que despiertan motivos para dañar a los demás, como la frustración.

Aprendizaje social: explica que los comportamientos agresivos se aprenden a través de la experiencia práctica o la observación de los demás, propuesto por Albert Bandura.

Teoría cognitiva de la agresividad: teoría moderna que sugiere que la agresividad nace de una compleja interacción de factores cognitivos, estados de ánimo y otras variables adicionales. Ninguna de las 5 ha sido descartada.

Determinantes sociales de la agresividad

Frustación: no conseguir lo que se quiere puede conducir a la agresividad.

Provocación directa: la agresividad llama a la agresividad.

Exposición de violencia en los medios de comunicación: se transmite en el medio el ejemplo y el individuo copia.

Activación excesiva: los estados emocionales o cognitivos muy exacerbados pueden tener respuestas agresivas.

Excitación sexual y la agresividad: la respuesta sexual humana tiene un nivel de agresividad.

Celos y agresividad: pasa la rumiación mental en relación con los celos, cuando se observa infidelidad la respuesta es agresiva.

Causas personales de la agresividad

Patrón de conducta tipo A: se considera adecuada, pero cuando las características tipo A son muchas emiten conductas agresivas.

Percibir malicia en las intenciones de los demás: sesgo de atribución hostil, obvia malicia siempre en los demás y caen en un sesgo de atribución hostil.

Irritabilidad y la rumiación: la misma cosa los irrita y se vuelve disfuncional con el entorno, la rumiación consiste en pensar más en la situación de lo deseado y se agrega la diferencia de género.

Malos tratos infantiles: un niño maltratado será un adulto maltratador, incluso cuando tenga traumas.

Violencia laboral: toda la agresión dentro del ambiente laboral.

Prevención y control de la agresividad

Castigo: el conductismo dice que el uso del castigo debe ser contingente, es decir, en el momento de la conducta inadecuada hay que saber utilizarlo de forma adecuada.

Catarsis: liberar la energía, la agresividad proveniente del thanatos para liberar la agresividad.

Intervenciones cognitivas: superar los déficits cognitivos para que disminuya la agresividad.

Exposición a modelos agresivos: explica que lo que observamos influye en nuestro comportamiento.

Entrenamiento en habilidades sociales: cada individuo posee un nivel de habilidades que luego se van incrementando y funciona para disminuir los niveles de ansiedad.

Respuestas incompatibles: se considera una respuesta distinta al mensaje que la persona emite, no se engancha con la situación.

Entradas relacionadas: