Pertenece al período clásico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

  • CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO: Aristóteles nació y falleció en el siglo IV a.C. (384-322). Para entonces Grecia sufrió una gran decadencia tras la derrota de Atenas contra Esparta en la Guerra del Peloponeso; subida al trono de los Treinta Tiranos. Estas constantes guerras entre polis y la conquista de macedonia y su intención de unificar Grecia concluyó con el fin de la polis y con un nuevo cambio político que se remitía en una frase: "todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
    Aristóteles, a mediados del siglo, se translada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, en donde posteriormente va a ser maestro es susodicha escuela, pero cuando Platón fallece, Aristóteles se translada de Atenas a otra ciudad ( en donde conocería a su mujer). Más tarde, para cuando Alejandro Magno sube al trono, Aristóteles regresa a Atenas fundando su propia escuela: " El Liceo", allí produce gran parte de sus escritos. Posteriormente a la muerte de Alejandro Magno, en Atenas surge una gran oleada que obligan a Aristóteles a exiliarse, en donde fallece un año después (322). En cuanto al contexto filosófico, surge la polémica entre el cristianismo y la filosofía, pero refiriéndonos a Aristóteles su filosofía se basaba en los principios naturales, rechazando el intelectualismo moral de Sócrates. Para concluir podemos decir que Aristóteles, junto a Platón, fue el filósofo mas destacado de la Edad Media.

    LÍNEAS DE PENSAMIENTO: Aristóteles tine varios apartados, entre ellos la ética: es material, porque pretende llegar a un fin último, y eudemonista, porque su fin último es la felicidad, que se llega a través de las virtudes. La felicidad según Aristóteles es una práctica de la sabiduría, por lo tanto también acepta el término de intelectualismo moral. La felicidad es el mayor bien al que se puede llegar, es autónoma, ya que depende de cada uno en llegar a esa felicidad. Se llega a través de unos medios: las virtudes. Éstas no son innatas, sino un hábito que se adquiere. El practicarlas o no, depende de cada uno. Por lo tanto la definición exacta de virtud es saber elegir un punto medio entre dos extremos viciosos. Dentro de las virtudes podemos destacar dos grupos: las éticas, que se basan en la parte sensitiva del alma: Fortaleza, templanza y justicia, como se puede observar son las mismas de Platón en "El mito del carro alado" (Fedro), exceptuando la prudencia. Y las dianoéticas, que se van a basar en la parte intelectiva del alma: Sabiduría, prudencia,ciencia.
  • Hablar de éstica en Aristóteles, es hablar de antropología. Segun este autor el hombre es un animal social que debe meterse en la política. Para él hay tres formas buenas de gobierno: la monarquí, la aristocracia y la democracia; y tres formas malaas de gobierno: la tiraní, la oligarquía y la demagogía, que son las tres formas buenas pero distorsionadas. Aparte de hablar del estado, Aristóteles también habla del hombre en sí mismo. Al igual que Platón, afirma que estamos compuestos por cuerpo y alma, pero que estos están necesariamente unidos, es decir, existe una unión sustancial entre ellos no accidental como afirmaba Platón. El alma es la fuerza vital que poseen todos los seres animados y se mueven para conseguir el fin que les pertenece. Hay tres tipos de alma:
    * VEGETATIVA: Es propia de los vegetales,cuyas capacidades son moverse y de nutrirse.
    * SENSITIVA: Propia de los animales, tienen la capacidad del aprendizaje, la memoria...
    * INTELECTIVA: Propia únicamente de los seres humanos, aparte de poseer las demás capacidades, también tiene la capacidad de pensar, de razonar, del conocimiento.
    El conociemiento en Aristóteles es el paso de la sustancia primera a la sustancia segunda a través de la abstracción, y esto nos lleva a la física en Aristóteles. Entonces, la física aristotélica hace referencia a los seres animados, y por tanto, del movimiento. El objeto de estudio es la sustancia primera, es decir, aquello que podemos decir a través de los sentidos. Sus características son: la teología; el hilemorfismo; la predicción.
    Para concluir las lineas de pensamiento de Aristóteles, hay que destacar que él afirmó que el universo es geocéntrico y que los planetas tienen un movimiento circular y uniforme.

Entradas relacionadas: