Pintor chiricato

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Las tres escenas quedan incluidas en el triángulo compositivo formado por la perspectiva lineal cuyo punto de fuga se sitúa en el trocito de cielo pintado en la parte alta del lienzo.
Manet integra las figuras en el paisaje como si formasen parte de él. Esta representación plana se consigue y se refuerza por medio de la gradación tonal del color tanto en la representación de la luz como en las sombras. Con este ejercicio es capaz de reproducir la sombra de un árbol y de conseguir la transparencia del arroyo utilizando solo la riqueza tonal del verde.Para conseguir un contrapunto lumínico el pintor utilizó el negro y el blanco como colores predominantes en las figuras centrales.La escena se encuentra compuesta como si se tratase de un fotomontaje moderno.
El almuerzo campestre refleja una escena cotidiana en la que aparecen en primer término el hermano del pintor el escultor holandés y su modelo preferida. Presentado en el salón oficial de 1863 esta pintura no fue admitida y pasó a formar parte del extenso cartel del salón de los rechazados. El principal motivo de crítica fue la desnudez. También fue motivo de burla el hecho de que las distintas figuras no parecieran tener relación entre ellas y la sensación de que la figura del arroyo esté flotando, parece un recorte superpuesto al cuadro . SOL: en este cuadro Monet presciende de los criterios convencionales de representación por lo q obedece a sus emociones captadas por la naturaleza, abandona la practica de perfilar y detallar objetos. Todo lo que aparece en el lienzo es fruto de pinceladas, brillantes y dinámicas, que solo insinúan y consiguen por ello una sensación de esbozo. En cuanto a los colores domina el azul grisáceo de la neblina. Paralelamente contrasta cn el naranja del sol y su reflejo. La elección de los colores complementarios responde a que el pintor conoce la ley del contraste simultaneo descubierta en 1839. Sobre un fondo nebuloso donde apendas se adivinan los palos de los barcos y las chimeneas del puerto, el sol respresentado por una pequeña redonda anaranjada, se abre paso e ilumina las tranquilas aguas marinas. La obra muestra una vista del puerto de Le Havre donde Monet paso su juventud. En esta obra recurre a la plasmación de los reflejos de la luz sobre el agua. Puede apreciarse también el interés por la presencia e influencia de la atmósfera en la naturaleza. RUAN: en la ultima década del Siglo XIX Monet decidió centrarse en la plasmación de la catedral de Ruan, continuando así una de aquellas series sobre un mismo tema cn gran éxito entre sus coetáneos. La imposibilidad de representar en un mismo lienzo cada variación de luz llevo a Monet a trabajar con varios a la vez aplicando la pincelada rápida. La prosecución y conclusión de cada uno de ellos iba en función de la similitud cn las condiciones ambientales de un momento determinado. Su gran memoria visual y retentiva óptica le permitió finalizar algunos de estos cuadros en su taller de Giverny. El resultado fue una treintena de vistas de resultados sorprendentes. Pese a la aparente monotonía del conjuntos, Monet escogió tres ángulos ligeramente distintos para captar las variaciones lumínicas de la fachada de la catedral en la que los detalles se difuminan bajo el azul

Entradas relacionadas: