Plan Nutricional para Paciente con Enfermedad Renal Etapa 4 y Desnutrición
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Plan Nutricional para Paciente con Enfermedad Renal Etapa 4
Antecedentes
Paciente de sexo femenino con estado nutricional bajo (IMC: 10.18, peso ideal según carpo: 23), reservas musculares normales, reservas energéticas con déficit severo y compromiso proteico visceral leve (evidenciado por niveles de albúmina). Actualmente cursa con enfermedad renal etapa 4, dislipidemia mixta, hipertensión arterial y anemia.
Régimen Nutricional
- Tipo: Normal, hipercalórico, hipoproteico.
- Proteínas: 0.6 - 0.75 g/kg de peso ideal, con selección del 70% de alto valor biológico (AVB).
- Lípidos: 30-45% de las calorías totales, con selección de ácidos grasos mono y poliinsaturados.
- Carbohidratos: 50-60% de las calorías totales, con selección de carbohidratos complejos de bajo índice glucémico (BIG) y sin sacarosa.
- Fibra: 15-20 gramos por día.
- Sodio: 1-3 gramos por día (debido a edema).
- Potasio: <2 gramos por día.
- Fósforo: 8-10 mg x kg de peso ideal.
- Calcio: 1-1.5 gramos por día.
- Líquidos: 500 a 800 ml + diuresis.
- Suplementos: Hierro, calcio, omega 3, ácido fólico, vitamina B12 y probióticos.
- Frecuencia: Horario normal de comidas + dos colaciones.
Justificación
Hipercalórico
Para cubrir los requerimientos por gasto energético aumentado por el estrés de la enfermedad renal, generar un balance energético positivo y mejorar el estado nutricional.
Hipoproteico con selección de 70% AVB
Para reducir los niveles de fosfemia, evitar la acumulación de productos nitrogenados y retardar la progresión de la enfermedad renal crónica.
Selección de ácidos grasos mono y poliinsaturados
Para disminuir el sustrato para la síntesis de las partículas VLDL, precursoras de la LDL, que se infiltran en el endotelio vascular y forman placas de ateroma, previniendo eventos cardiovasculares. Los ácidos grasos poliinsaturados tienen un efecto cardiovascular protector.
Selección de carbohidratos complejos BIG sin sacarosa
Para prevenir los picos posprandiales de hiperglicemia e hiperinsulinemia, disminuyendo la liberación de ácidos grasos libres hacia el hígado y su utilización como sustrato para la síntesis de triglicéridos y colesterol. Esto ayuda a evitar la acumulación de lípidos en el hígado y promueve una mayor sensación de saciedad.
Horario normal + 2 colaciones
Para favorecer la ingesta y mejorar el estado de desnutrición.
Hiposódico
Para evitar la retención de líquidos, el aumento del volumen plasmático y mantener la presión arterial en rangos adecuados.
Hipocalémico
Para disminuir los valores alterados de potasio en sangre y prevenir arritmias cardíacas.
Hipofosfémico
Para disminuir los valores de fósforo en sangre, los niveles de hormona paratiroidea (PTH) y prevenir la osteodistrofia renal.
Suficiente en fibra
Para promover la formación de soluciones viscosas (geles) en el intestino delgado, lo que disminuye la velocidad de absorción de grasas y glucosa. También aumenta la excreción de potasio, modifica la fermentación de la microbiota intestinal y aumenta la producción de ácidos grasos de cadena corta, mejorando la sensibilidad a la insulina y disminuyendo la absorción de lípidos.
Suplementado en calcio
Para prevenir la osteodistrofia renal, disminuir la producción de fósforo a nivel plasmático y permitir que el calcio se una al fósforo, evitando su acumulación.
Suplementado en hierro
Para favorecer la formación de glóbulos rojos y revertir la anemia.
Suplementado en vitamina B12 y ácido fólico
Para mejorar los niveles de hematocrito y hemoglobina, revirtiendo la anemia.
Probióticos
Para modificar las bacterias intestinales y producir un efecto depurativo a nivel renal.
Importancia del control del fósforo
Al estar el fósforo elevado en sangre, disminuye el calcio y aumenta la PTH. Esto activa el mecanismo de resorción ósea, disminuye la reabsorción de fósforo, aumenta la absorción de calcio y produce alteración del metabolismo óseo, lo que puede provocar osteodistrofia renal.