Planeación Educativa en México: Definición, Alcances y Antecedentes

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Definición y Alcances de la Planeación Educativa

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, el tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad.

Como lo define Agustín Reyes Ponce: “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización”.

La planificación es, pues, un proceso de secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final, teniendo el proceso más cercano a lo que queremos o deseamos que se dé. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.

Dimensiones de la Planeación Educativa

La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones:

  • Dimensión social: La escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán.
  • Dimensión técnica: La planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía.
  • Dimensión política: Debe atender a los marcos normativos existentes.

Antecedentes de la Planeación Educativa en México

El primer intento organizado de planeación educativa en México se encuentra en la Ley sobre Planeación General de la República de 1930. En ella se establece que es necesario elaborar programas de regulación funcional, social y económica, dándole importancia al sector educativo. Posteriormente, en el Plan Sexenal 1934-1940 del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, se establecieron diversas funciones para el sector educativo, tales como la creación de la educación socialista, el desarrollo de la enseñanza técnica y movilizaciones populares para reducir el analfabetismo, entre otras. De 1946 a 1966 no hubo esfuerzos importantes de planeación educativa, hasta la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (1966-1970).

Entradas relacionadas: