Planificación Estratégica en Salud: Fases, Indicadores y Priorización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Conseguir en la fase de planificación estratégica: Alcanzar unos fines estratégicos que permitan lograr las metas de la política sanitaria. Se encarga de elaborar planes de salud. Esta planificación se realiza a un nivel inferior.

Etapas del Diagnóstico de Salud

  1. Definición de la población en estudio
  2. Recogida de información
  3. Construcción de indicadores e índices
  4. Inventario de recursos
  5. Análisis de la información obtenida
  6. Elaboración de un informe final

Indicadores Sanitarios: Definición y Características

Orientan sobre la prevalencia de los problemas de salud y factores determinantes del nivel de salud, permitiendo identificar desigualdades en salud. Miden salud negativa (mortalidad, morbilidad, incapacidad), mientras que para aquellos que valoran salud positiva (calidad de vida relacionada con la salud, funcionalidad, etc.) se dispone de menor experiencia.

Necesidades en Salud: Tipos y Clasificación

Desviación existente entre un estado deseable de salud y un estado real de salud. Existen necesidades percibidas por la comunidad, las reconocidas por personal experto y las conocidas por instituciones y autoridades sanitarias en función de la demanda de cuidados y servicios. Otro tipo de necesidades nace de la comparación con otras comunidades: necesidades comparativas.

Fuentes de Información

  1. Registros: Sistemas administrativos, públicos o privados, establecidos para recoger información de manera longitudinal en el tiempo.
  2. Encuestas: Técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos.
  3. Técnicas cualitativas de búsqueda de consenso: Resulta de la opinión sobre la situación que tiene la comunidad, conocedores de la comunidad y sus necesidades.

Criterios para Determinar Prioridades

  1. Criterios de priorización: Determinan que un problema de salud sea considerado como prioritario:
    1. Impacto del problema sobre la comunidad a nivel sanitario y económico.
    2. Vulnerabilidad o posibilidad de resolver el problema mediante un programa de actuación.
  2. Métodos de priorización: Usan los criterios antes mencionados de una u otra manera. No existe ningún método que resuelva de forma concluyente el proceso de selección de prioridades, pero todos ellos contribuyen a que dicho proceso sea más racional.

Metas y Objetivos

Los objetivos indican específica y cuantitativamente los efectos concretos que se esperan obtener con el programa en el corto plazo. Las metas no suelen formularse de manera cuantitativa y se refieren a resultados que se esperan conseguir en un horizonte temporal amplio.

Características de los Objetivos

Debe especificar la dimensión del cambio esperado, la unidad de medida que hay que utilizar, el tiempo en que se logrará y la población y área geográfica en que deben alcanzarse.

Eficacia, Efectividad y Eficiencia

  • Eficacia: Se refiere al impacto potencial de un servicio sanitario.
  • Efectividad: Se refiere al impacto real del mismo.
  • Eficiencia: Alcanza el máximo beneficio al menor coste posible.

Estructura, Proceso y Resultados en Sistemas Sanitarios

  • Estructura: Elementos constitutivos del sistema sanitario: recursos humanos, físicos y financieros y su organización de los mismos. Indicador: N° de TS x 100.000 hab.
  • Proceso: Actividades que los profesionales sanitarios realizan a los usuarios y la respuesta de éstos a las actividades. Ejemplo: Estancia media.
  • Resultados: Efectos producidos por el servicio sanitario sobre el usuario. Ejemplo: Porcentaje de mortalidad.

Entradas relacionadas: