Cómo Plantear y Justificar un Problema de Investigación Efectivo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 184,4 KB
• Planteamiento del problema:
- Objetivos, pregunta de investigación y justificación del estudio.
• Pregunta de investigación:
- Redactar una pregunta de investigación efectiva es un paso fundamental en el proceso de planificación de tu proyecto de investigación.
- Una pregunta de investigación bien formulada debe ser clara, específica, relevante y susceptible de ser respondida a través de métodos de investigación.
- La pregunta de investigación debe ser lo suficientemente específica como para dirigir tus esfuerzos de investigación y lo suficientemente relevante como para justificar la investigación en primer lugar.
• Formulación de la pregunta de investigación:
Paso 1: Formula una pregunta general: Comienza formulando una pregunta de investigación general que refleje tu interés en el tema. Esta pregunta general será el punto de partida para desarrollar una pregunta más específica. Por ejemplo, si estás interesado en la obesidad infantil, tu pregunta general podría ser: "¿Cuáles son los factores que contribuyen a la obesidad infantil?".
Paso 2: Especifica tu pregunta: Ahora, trabaja en especificar tu pregunta general para que sea más concreta y enfocada. Utiliza las "5W" como guía: ¿Qué? ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? Por ejemplo, podrías especificar la pregunta anterior como: "¿Cuáles son los factores socioeconómicos que contribuyen a la obesidad infantil en familias de bajos ingresos en la ciudad de Villahermosa?".
Paso 3: Asegura que sea investigable: Verifica que tu pregunta de investigación sea susceptible de ser abordada mediante métodos de investigación. Debe ser una pregunta que puedas responder a través de la recopilación y el análisis de datos. Evita preguntas que sean demasiado amplias o que no se puedan abordar de manera realista.
Paso 4: Usa un formato claro: Formatea tu pregunta de investigación de manera clara y concisa. Debe ser una pregunta completa que se pueda leer fácilmente. Evita frases ambiguas o confusas.
• Qué es plantear el tema de investigación:
- Hernández Sampieri nos dice que plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
- Según Kerlinger, los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:
1: El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2: El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
3: El planteamiento debe poder observarse en la realidad.
• Redacción del planteamiento del problema:
Paso 1: Identifica el tema de investigación: Comienza identificando claramente el tema o área de investigación que te interesa. Asegúrate de que sea un tema relevante y significativo.
Paso 2: Delimita el alcance del problema: Define los límites de tu investigación, es decir, establece qué aspecto específico del tema deseas abordar y cuál será el enfoque de tu estudio.
Paso 3: Investiga antecedentes: Investiga la literatura existente relacionada con tu tema. Identifica los estudios previos, investigaciones similares o teorías relevantes. Esto te ayudará a comprender mejor el contexto y a identificar lagunas en el conocimiento existente.
Paso 4: Formula preguntas de investigación: Basándote en tu investigación de antecedentes, formula preguntas específicas que desees responder a través de tu investigación. Estas preguntas deben ser claras, concisas y orientadas a tu objetivo de estudio.
Paso 5: Explica la importancia del problema: En esta sección, justifica por qué tu problema de investigación es importante. ¿Qué impacto tiene en la sociedad, la comunidad o el campo de estudio? ¿Por qué debería preocuparnos este problema?
Paso 6: Presenta evidencia o datos relevantes: Si tienes datos o evidencia que respalda la existencia o relevancia del problema, inclúyelos en esta sección. Esto puede incluir estadísticas, cifras, ejemplos o casos concretos.
Paso 7: Concluye el planteamiento del problema: Resume de manera concisa el problema de investigación, las preguntas que intentarás responder, la importancia del problema y el propósito de tu investigación.
Paso 8: Revisa y mejora: Revisa cuidadosamente tu planteamiento del problema para asegurarte de que sea claro, coherente y esté bien estructurado. Asegúrate de que las preguntas de investigación sean precisas y que haya una lógica en la presentación de tus argumentos.
• Justificación:
- La justificación de una investigación es una parte crucial de tu proyecto, ya que explica por qué tu estudio es importante, necesario y valioso.
- Comienza identificando claramente cuál es el problema, la pregunta o la necesidad que tu investigación abordará. ¿Por qué es relevante este tema? ¿Qué aspecto de la sociedad, la ciencia o la comunidad necesita ser comprendido o resuelto?
• Redacción de la justificación:
Paso 1: Define los beneficios y las contribuciones: Explica los beneficios que se derivarán de tu investigación. ¿Cómo mejorará la comprensión de un tema? ¿En qué medida ayudará a resolver un problema específico? ¿Qué contribución hará a la sociedad, la comunidad científica o la práctica profesional?
Paso 2: Destaca la relevancia social o práctica: Es importante mostrar cómo tu investigación tiene implicaciones en el mundo real. ¿Cómo puede ayudar a tomar decisiones informadas, resolver problemas cotidianos o mejorar la calidad de vida de las personas? Proporciona ejemplos concretos si es posible.
Paso 3: Argumenta la originalidad y la novedad: Si tu investigación aborda una pregunta o un enfoque que es único o novedoso, destácalo. Explica por qué tu estudio es diferente o va más allá de lo que se ha hecho antes. La originalidad puede ser un factor importante para justificar tu investigación.
Paso 4: Menciona la importancia académica o científica: Si tu investigación contribuirá al avance del conocimiento en tu campo académico o científico, asegúrate de destacarlo. Explica cómo tu estudio se relaciona con teorías existentes, conceptos o debates en tu disciplina.
A veces, la justificación también puede depender del contexto actual o de eventos actuales. Si tu investigación es oportuna debido a eventos recientes o cambios en la sociedad, menciona esto como parte de tu argumento de justificación.
Paso 5: Proporciona evidencia y citas: Utiliza datos, estadísticas y citas de investigaciones anteriores para respaldar tus argumentos de justificación. Esto fortalecerá tu caso y demostrará que has realizado una revisión exhaustiva de la literatura.
Paso 6: Revisa y edita: Al igual que con cualquier otra sección de tu proyecto de investigación, revisa y edita cuidadosamente tu justificación para asegurarte de que esté bien estructurada, sea coherente y esté libre de errores.
• Objetivos de la investigación:
Establecen qué pretende la investigación: Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles a alcanzarse.
- Funcionan como guías de estudio y deben tenerse presentes durante el desarrollo de la investigación.
• Redacción del objetivo general:
El objetivo general de una investigación es una declaración concisa y clara que describe el propósito fundamental de tu estudio. Este objetivo general establece el alcance y la dirección de tu investigación, proporcionando una visión general de lo que intentas lograr.
Paso 1: Comprende la naturaleza de un objetivo general: El objetivo general debe ser amplio y abarcar todo el alcance de tu investigación. Debe responder a la pregunta principal: "¿Qué intentas lograr con esta investigación en su conjunto?".
Paso 2: Refleja el propósito de la investigación: El objetivo general debe reflejar claramente el propósito de tu investigación. ¿Estás tratando de explorar un fenómeno, probar una hipótesis, analizar una situación o resolver un problema específico? Asegúrate de que el objetivo general transmita este propósito.
Paso 3: Sé específico, pero no detallado: Aunque el objetivo general debe ser amplio, aún debe ser lo suficientemente específico como para que cualquier persona que lo lea pueda comprender la esencia de tu investigación sin entrar en demasiados detalles.
Paso 4: Utiliza un lenguaje claro y directo: Evita el uso de jerga o lenguaje técnico que pueda ser confuso para quienes no están familiarizados con el campo de estudio. Usa un lenguaje claro y directo para que cualquiera pueda entender el objetivo general.
Paso 5: Usa verbos de acción: Comienza el objetivo general con un verbo de acción que indique claramente lo que planeas hacer en la investigación.
Paso 6: Evita ambigüedades: Asegúrate de que el objetivo general no deje lugar a múltiples interpretaciones o ambigüedades. Debe ser lo suficientemente claro como para que no haya dudas sobre lo que intentas lograr.
Paso 7: Mantén la brevedad: El objetivo general debe ser breve y conciso. Trata de expresarlo en una o dos frases para que sea fácil de recordar y comunicar.
Paso 8: Revísalo y ajústalo si es necesario: Después de redactar tu objetivo general, revísalo y ajústalo según sea necesario. Asegúrate de que realmente refleje el propósito de tu investigación de manera clara y efectiva.
• Objetivos específicos:
Los objetivos específicos de una investigación desglosan y detallan el objetivo general en acciones más concretas y específicas que se deben lograr para alcanzar el propósito principal de la investigación.
Paso 1: Comprende la relación con el objetivo general: Antes de comenzar a redactar los objetivos específicos, asegúrate de comprender completamente el objetivo general de tu investigación. Los objetivos específicos deben estar en línea con el objetivo general y contribuir a su logro.
Paso 2: Identifica las acciones clave: Piensa en las acciones específicas que debes realizar para investigar o abordar el tema de tu estudio. Estas acciones deben ser relevantes para el objetivo general y ayudar a responder las preguntas de investigación.
Paso 3: Sé claro y concreto: Cada objetivo específico debe ser claro, concreto y fácil de entender. Utiliza un lenguaje preciso y evita ambigüedades o términos vagos.
Paso 4: Utiliza verbos de acción: Al igual que con el objetivo general, comienza cada objetivo específico con un verbo de acción que describa claramente la acción que llevarás a cabo.
Paso 5: Sé realista y alcanzable: Los objetivos específicos deben ser alcanzables en el contexto de tu investigación. Asegúrate de que puedas llevar a cabo las acciones que describes en cada objetivo.
Paso 6: Ordena los objetivos lógicamente: Organiza tus objetivos específicos de manera lógica y secuencial. A menudo, los objetivos se organizan en orden cronológico o en función de la importancia de las acciones.
• Marco teórico:
Revisión de literatura y construcción de una perspectiva teórica.
* Introducción:
El marco teórico de una investigación es una sección crucial que proporciona el contexto teórico y conceptual en el que se basa tu estudio. Es un conjunto de conceptos y teorías que describen y explican tu problema de investigación.
Cuando se tiene planteado el problema de estudio y cuando se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso es sustentar teóricamente el estudio.
* 6 funciones principales:
1- Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2- Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio.
3- Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que este se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
* Etapas de la elaboración del Marco teórico:
Revisión de la literatura, adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
* Revisión de literatura:
Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, así como extraer y recopilar información necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Identificar y definir conceptos clave y detección de literatura y otros documentos.
Dankhe distingue 3 tipos básicos de fuentes de información: Fuentes primarias, fuentes secundarias, fuentes terciarias.
* Revisión de literatura: Guía rápida para comenzar
Paso 1: Identifica y define los conceptos clave: Comienza por identificar los conceptos clave relacionados con tu tema de investigación. Define estos conceptos de manera clara y precisa. Asegúrate de que tu audiencia comprenda los términos que utilizarás en tu investigación.
Paso 2: Revisa la literatura existente: Investiga y revisa la literatura relevante en tu campo. Esto implica leer libros, artículos académicos, tesis, informes de investigación y cualquier otra fuente confiable relacionada con tu tema. Toma notas de las teorías, modelos y hallazgos que sean relevantes para tu investigación.
Paso 3: Establece las bases teóricas: En esta sección, debes presentar las teorías, modelos y conceptos que servirán como base para tu investigación. Explica cómo estas teorías están relacionadas con tu problema de investigación y cómo proporcionan un marco conceptual para comprenderlo.
Paso 4: Destaca las brechas en la literatura: Identifica las áreas donde existe una falta de investigación o donde las investigaciones anteriores han sido insuficientes. Esto te ayudará a justificar la importancia de tu investigación y a mostrar cómo contribuirá a llenar esas brechas.
Paso 5: Organiza la información de manera lógica: Estructura tu marco teórico de manera lógica y coherente. Puedes hacerlo de varias maneras, como por temas o por teorías específicas. Asegúrate de que la información fluya de manera natural y que cada punto esté relacionado con el siguiente.
Paso 6: Usa ejemplos y evidencia: Proporciona ejemplos concretos y evidencia de investigaciones previas para respaldar tus afirmaciones y teorías. Esto ayudará a fortalecer tu argumento y a mostrar que estás construyendo sobre una base sólida.
Paso 7: Relaciona el marco teórico con tu investigación: Al final del marco teórico, explica cómo las teorías y conceptos presentados se relacionan directamente con tu estudio. Deja en claro cómo utilizarás esta base teórica para abordar tu problema de investigación y responder a tus preguntas.
Paso 8: Revisa y edita: Revisa y edita cuidadosamente tu marco teórico para asegurarte de que esté bien estructurado, sea claro y esté libre de errores gramaticales y de estilo.