Los Plásticos: Propiedades, Tipos, Usos e Impacto Ambiental

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 9,03 KB

1. ¿Cuál es el origen de los materiales plásticos?

Los plásticos pueden ser naturales o sintéticos. Los polímeros naturales, como la caseína de la leche, el látex y la celulosa, provienen de fuentes vegetales o animales. Los nuevos bioplásticos, derivados de materiales como la fécula de patata y el almidón de maíz, son biodegradables. Los polímeros sintéticos, derivados del petróleo, carbón y gas natural, no son biodegradables y causan problemas medioambientales. La prohibición de plásticos de un solo uso busca reducir su impacto ambiental.

3. Propiedades de los plásticos

Plasticidad y Elasticidad

Los plásticos se deforman al aplicarse la acción de una fuerza, y mantienen esa deformación una vez cesa la fuerza. Esta propiedad mecánica se denomina plasticidad. También, hay muchos plásticos que recuperan su forma, es decir, son elásticos; estos plásticos reciben el nombre de elastómeros.

Aislantes térmicos y eléctricos

Se emplean como cubierta protectora en los cables eléctricos, en las carcasas de los electrodomésticos y como aislante térmico en construcciones y vehículos.

Combustibilidad

Los plásticos están compuestos principalmente de carbono e hidrógeno. Algunos, como el PVC, llevan cloro y otros elementos en su composición, y al arder no solo producen CO2 y H2O. Algunos plásticos se consideran ignífugos, mientras que otros pueden producir humos tóxicos al arder.

Impermeabilidad

Los plásticos no dejan pasar el agua. Esta propiedad se emplea en la impermeabilización de textiles y de estructuras, como las cubiertas de los edificios; y en embalaje, para proteger los productos de la intemperie.

Tenacidad

Tienen muy buenas propiedades mecánicas, resisten los golpes sin romperse. Algunos mantienen su forma; otros son elásticos

4. ¿Cómo se pueden clasificar los plásticos?

Los plásticos se pueden clasificar, en función de sus propiedades, en elastómeros, termoestables y termoplásticos.

5. Ejemplos de elastómeros

Caucho sintético

Es químicamente inerte, flexible, resistente e impermeable

Poliuretano

En forma de espumas flexibles, para aislantes, colchones, asientos; o rígidas, en cámaras frigoríficas y en automoción.

Neopreno

Es muy resistente químicamente y muy buen aislante térmico. Se usa en correas de distribución, juntas estancas, adhesivos y trajes de submarinismo.

Siliconas

Son químicamente inertes, estables a altas temperaturas. Se emplean en prótesis médicas e implantes, en moldes y recipientes para hornear, adhesivos y lubricantes

6. Tipos de plásticos termoplásticos

  • Cloruro de polivinilo (PVC)
  • Polipropileno (PP): es ligero, flexible y resistente
  • Polietileno tereftalato (PET): es muy ligero, químicamente inerte y flexible
  • Polietileno de alta (HDPE) o baja densidad (LDPE): es químicamente inerte y muy económico

7. Herramientas para trabajar con plásticos

Para sujetar las piezas de plástico y realizar operaciones de corte, mecanizado, etc., se utilizan herramientas como:

  • Sierra de marquetería
  • Sierra de arco
  • Sierra eléctrica de marquetería
  • Cortadora de alambre

8. ¿En qué consiste el moldeo por inyección?

Los gránulos de material termoplástico, granza, son arrastrados por un tornillo sin fin calefactado, hacia el molde donde son inyectados, fundidos y sometidos a presión, allí adquieren la forma de molde y se solidifican. Se abre el molde y se expulsa la pieza.

9. Herramientas para el corte de plásticos

Base de corte, cúter, tijeras, segueta, sierra de arco, segueta eléctrica, cortadora de hilo eléctrico.

10. La regla de las 3 R

Reducir, Reutilizar y Reciclar

11. Impacto ambiental de la industria textil

El alto impacto ambiental de la industria textil se debe a:

  • Consumo de agua: La industria textil utiliza mucho agua para el cultivo de plantas, para extraer fibras y en los procesos de lavado y tinte
  • Contaminación del agua : La industria textil contamina el agua mediante el vertido de las aguas residuales de sus procesos de fabricación, blanqueado y teñido
  • Contaminación del suelo: El monocultivo de algodón y de otras materias primas hace disminuir la biodiversidad.
  • Emisión de gases: La producción utiliza fuentes de energía fósiles.

12. Tipos de tejidos en telares

Tafetán

Es el más sencillo, la trama pasa alternativamente por encima y por debajo de los hilos adyacentes de urdimbre.

Sarga

Produce líneas diagonales. El hilo de trama pasa por debajo de la urdimbre de manera regular, por ejemplo, tres hilos por abajo y uno por arriba, desplazándose una posición en la siguiente hilada.

Raso

En el raso el hilo de trama pasa por encima de uno o más hilos de la urdimbre para luego, de forma escalonada, pasar por debajo de un número superior a la unidad. La parte de adelante es distinta a la de atrás.

Tejidos de punto

Tienen un solo hilo que se entrecruzan para formar el tejido. Se elaboran de manera artesanal e industrial. Este tipo de textiles es elástico en las dos direcciones, horizontal y vertical.

13. Símbolos de lavado en etiquetas textiles

AD_4nXc1f-C495BVnCMDaoePZ4Qs7HTP6EG2frfnin9jkpXThkT9m-zJBIGUvxdcX5H4TxSNdzWJIZQ0FbO3TdMLF9w3VFKO5nmLFCLBOCRysVa0ef2K8a_kqv-TSVdSPK4D9kq4uMVVGz999cb7q-y1cOhihtNJ?key=tR1NULr593MllX4QMhMHeQ

14. Símbolos de secado en etiquetas textiles

AD_4nXfZW0_HtBG60-z1ogo3cfO3XOyg3DvjPb_p2heuDYG0mokObEwfWIXmZpNjlKjXerXITbjI4W4xMr0sTxZybcbqiWS6ac-G1aUn36b3-EJABypusTyZSpfB21XpY8OsZGCdy4HUeI8u3Dcb9HH8PXNuQWUa?key=tR1NULr593MllX4QMhMHeQ

15. Materiales textiles naturales y sintéticos

Naturales: Algodón, Cuero, Esparto, Lino y Seda

16. La fibrolana

Verdadero: La fibrolana es una fibra textil, que se obtiene de la caseína, y se procesa químicamente.

17. Problemas de la acumulación de microplásticos

Contamina los ecosistemas marinos, los ecosistemas terrestres, afecta a la fauna, puede contaminar la cadena alimenticia

18. Gases de efecto invernadero

Son los que atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Por ejemplo el dióxido de carbono o metano.

19. Tipos de conformado para termoplásticos

Moldeo por inyección

Los gránulos de material termoplástico, granzas, son arrastrados por un tornillo sin fin calefactado hacia el molde, donde son inyectados fundiéndose y sometidos a presión. Al adquirir la forma del molde y solidificarse, se abre el molde y se expulsa la pieza. Se obtienen piezas de juguetes de construcción, tapones de botellas, etc.

Moldeo por extrusión

Los gránulos de material plástico son arrastrados hacia una boquilla por un tornillo sin fin calefactado. La boquilla tiene la forma que se quiere obtener: perfil, tubo, cilindro o láminas. Los materiales obtenidos se pueden emplear como proformas para las técnicas de moldeo por soplado y para moldeo vacío. Así se obtienen, tubos, láminas, cilindros, se recubren cables, etc.

Moldeo por soplado

La proforma cilíndrica se funde e introduce en el molde, se cierra el molde y se introduce aire a presión. El material plástico toma la forma del molde, se enfría, se abre el molde y se extrae la pieza. Por este procedimiento se obtienen entre piezas huecas, botellas, etc.

Moldeo al vacío

La lámina proforma se sujeta al molde, se ablanda mediante calor, se hace el vacío y la plancha adopta la forma del molde, enfría y se obtiene la pieza. Se forman carcasas, y otras piezas.

Conformación por espumado

Se utiliza para obtener espumas de poliestireno, polietileno o polipropileno. Son materiales de menor densidad y con propiedades de aislante térmico y buena absorción de energía, por lo que se emplean en embalajes. Se trata de un moldeo por inyección que incorpora material espumante que al expandirse se gasifica y se forman burbujas en la masa.

20. Características del Cloruro de polivinilo (PVC)

Puede ser rígido o flexible. Es resistente a los golpes, al calor y a las llamas. No se degrada fácilmente al exponerlo a la luz del sol, y se emplea para la fabricación de tuberías, en carpintería exterior, pavimentos, cubiertas de cables, etc.

Entradas relacionadas: