Platón: Filosofía, Política y Legado en la Atenas Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Contexto Histórico de Platón

Platón vivió en la Atenas de los siglos V y IV a.C., una época convulsa que comenzó con las Guerras Médicas. Estas guerras enfrentaron a los griegos contra el Imperio Persa, resultando vencedores los primeros. Esta victoria condujo a la ciudad de Atenas a una posición hegemónica, que produjo un desarrollo del comercio, la economía, la cultura y la política.

Entre los años 447 y 438 a.C. se reconstruyó la Acrópolis, donde trabajaron los mejores artistas de la época, y se construyeron los edificios de los Propileos y el Partenón, en cuya decoración escultórica trabajaron Fidias y Praxíteles. También el siglo V a.C. fue el siglo de los grandes autores trágicos: Esquilo escribió Prometeo encadenado; Sófocles, Edipo rey; Eurípides, Las fenicias. Otro género que se desarrolló fue la comedia, donde destacó Aristófanes, con obras como Lisístrata. El interés por la historia quedó reflejado en las obras de Heródoto (Los nueve libros de Historia) y Tucídides (Historia de la guerra del Peloponeso).

Con el gobierno de Pericles en Atenas (462-429 a.C.) se consolidó la democracia, que significa gobierno (cracia) del pueblo (demos). La ciudad dispuso de un espacio (el ágora) en el que los ciudadanos atenienses, iguales ante la ley (isonomía), podían expresarse en condiciones de igualdad, pues tenían libertad de palabra (isegoría). Todos los ciudadanos libres podían participar en la asamblea, de ahí la importancia de la oratoria y la retórica, disciplinas en las que se especializaron los sofistas, entre los que destacaron Gorgias y Protágoras. Sócrates y Platón mostraron su rechazo a los sofistas y elaboraron una filosofía basada en el diálogo y la búsqueda de la verdad. Una de las claves de su pensamiento fue la educación de los ciudadanos para crear una polis en la que imperase la justicia.

El Declive de Atenas y la Influencia en Platón

El esplendor del siglo de Pericles sucumbió con la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), que enfrentó a Atenas contra Esparta y supuso el fin del dominio ateniense. Los espartanos impusieron en Atenas el gobierno de los Treinta Tiranos, entre los que se encontraban familiares de Platón y amigos y discípulos de Sócrates.

Platón fue discípulo de Sócrates y profundizó en los problemas del ser humano y la constitución esencial del mundo. Su filosofía es un dualismo que afecta tanto al análisis de la realidad, ya que existen dos mundos, uno sensible y otro accesible por la inteligencia, como al ser humano, que es un compuesto de dos elementos: cuerpo sensible y alma inteligible. El mismo modelo se aplica a la virtud, alejarse de lo sensual y alcanzar el mundo de las ideas, y a su teoría política, que defiende que los filósofos deben gobernar porque solo ellos han accedido al mundo inteligible.

La Obra de Platón: Evolución de su Pensamiento

La mayor parte de la obra de Platón está escrita en forma de diálogos en los que aparece Sócrates como uno de los interlocutores y en los que se trata de esclarecer algún concepto. No componen un corpus homogéneo; su filosofía pasa por diferentes etapas, siempre en constante búsqueda de la verdad:

  • Periodo de juventud: Pertenecen los diálogos socráticos (Laques, Lisis, Critón).
  • Etapa de transición: Se corresponde con el primer viaje a Sicilia y se aborda la política y la inmortalidad del alma (Gorgias, Menón).
  • Diálogos de madurez: A esta etapa pertenecen Banquete y Fedón, y exponen la teoría de las ideas, la inmortalidad del alma, el amor ideal y la ciudad perfecta.
  • Diálogos de vejez: Los últimos diálogos son El sofista, El político y Las cartas.

Entradas relacionadas: