Platón y la liberación de la mente: una revolución personal
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Primero que nada, para lograr esto tuvo que adaptarse y abrir la mente y pensar, lo que representa es que los tres hombres están engañados porque las cadenas los limitan para conocer y ellos son prisioneros de las sombras (ignorancia), las cadenas representan los prejuicios y tendrían que abrir la mente, los hombres no quieren salir de la zona de confort. Cuando el hombre se suelta llega a otra realidad que sería su mundo inteligible. En nuestra realidad el mundo que conocemos, el sensible, sería la caverna. Este hombre salió de su comodidad, los otros hombres no quieren salir de su zona de confort ya que no lo creen necesario, se sienten protegidos estando donde están y tienen su mente cerrada, no ven el mundo de otra forma solo como se les ha impuesto. El acto de liberarse de las cadenas serían los actos de rebeldía que solemos llamar revoluciones o cambios de paradigma, no es fácil rebelarse ya que el resto de la dinámica social va en sentido contrario. En este caso no se trataría de una revolución social sino de una individual y personal. Platón tenía en cuenta que el peso de las personas condiciona el modo en el que experimentan el presente y por eso asumía que un cambio radical en la manera de entender las cosas tenía que acarrear necesariamente malestar e incomodidad. Para Platón la idea de la verdad estaba asociada al concepto de lo bueno y el bien, la persona que haya tenido acceso a la realidad auténtica tiene la obligación moral de hacer que el resto de personas se desprendan de la ignorancia y por lo tanto ha de difundir su conocimiento.
Una respuesta adquirida es cuando se asocia un estímulo natural con un artificial hasta que el primero es sustituido por el segundo, por lo tanto se obtiene una reacción llamada reflejo condicionado.
La conducta es funcional porque tiene una función y un fin. Es una respuesta frente a una situación. Siempre estamos en situaciones (conjunto de estímulos). Los estímulos cuando llegan a nuestro organismo producen un desequilibrio, tensiones, nuestra reacción frente a ellos busca equilibrarnos, liberar tensiones (estas nunca se liberan por completo) se liberan llorando, mordiendo un lápiz, comiéndose las uñas. Es una especie de terapia para sacar la angustia. La respuesta que forma parte de la conducta, cumple una función de defensa.