Platón: Metafísica, Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna

Enviado por Constanza y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Platón:

  • Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.
  • Antidemócrata, defensor del gobierno aristocrático.
  • Fundó en Atenas la Academia (donde no se podía entrar sin conocimientos de matemáticas).
  • Considerado el padre de la metafísica (su discípulo Aristóteles será el padre de las ciencias).

Ambos pertenecen al periodo metafísico, donde se discute el "ser" de las cosas. Según Platón, este ser se encuentra fuera de los entes (cosas).

Teoría de las Ideas

Platón distingue dos mundos:

  • Sensible (corpóreo).
  • Inteligible (ideas). Se le llama idealista porque la mayor parte de su filosofía se basa en las ideas.

[Visión de dos mundos extraída de la teoría de Parménides]

  • Idea: modelo o arquetipo de la otra realidad.
  • Ente: o cosa, copias del mundo perfecto.

Mundo inteligible: inmutable (no cambia), único, eterno, perfecto.

Mundo sensible: sujeto al cambio, temporal (en algún momento muere), sujeto al caos.

Los objetos son cosas aparentes sujetas al error (La Doxa, u opinión, está en los objetos). Por ende, la diversidad de opinión nos lleva al error. Es por ello que no podemos estudiar a los entes ya que son imperfectos.

Los objetos son esencias de lo perfecto. Debemos contemplar el origen eidético de las cosas (origen en el mundo de las ideas).

Las ideas son auténticas. Las máximas ideas son LO BUENO y LO BELLO (características esenciales de Apolo).

Las cosas PARTICIPAN del mundo perfecto. Son una IMITACIÓN.

Platón dice que hay un artífice que construyó el mundo, un tercer elemento llamado DEMIURGO (modelo construido por las ideas). Este demiurgo NO es superior a las ideas.

El ALMA es la realidad intermedia entre ambos mundos (lo único inmortal que poseemos).

Se corrige a Parménides vinculando ambos mundos (sensible e inteligible) a través del alma.

El alma nos entrega la facultad de la REMINISCENCIA, esto nos permite remontarnos a nuestro origen eidético, o bien, recordamos que provenimos de un mundo superior, el mundo de las ideas.


¿Cómo se contemplan las ideas?

[Mito del carro] El alma es Tripartita (tiene tres partes)

  1. Concupiscible: (caballo negro) mundo animal, nos envía al reino animal, grotesco, donde se desatan todos los apetitos y desmanes. Se encuentra desde nuestro hígado hacia abajo. Esta parte se muere.
  2. Irascible: (caballo blanco) No queda clara su inmortalidad. Es un lugar donde están los sentimientos, emociones, instintos o intuiciones. Se encuentra en el corazón o bien en la caja torácica.
  3. Racional: (conductor) Es quien guía al carro a la verdad, y el látigo funciona como la razón que nos regula en nuestro actuar. Es nuestra cabeza.

Según esta división, existen 3 tipos de hombres (hombres concupiscibles, irascibles y racionales).

Tipos de hombres:
  1. Sabios (racional)
  2. Reyes, guerreros (racional)
  3. Políticos, financieros, negociantes (racional)
  4. Atleta o médico (racional o irascible)
  5. Adivino o iniciado (irascible)
  6. Poeta o artista (irascible o concupiscible)
  7. Obrero o labrador (concupiscible)
  8. Sofista o demagogo (concupiscible)
  9. Tirano

[Es por esta clasificación que Platón no cree en la democracia, es muy fácil de corromper o de caer en la demagogia (líderes que abusan del apoyo popular para bienes propios), es muy corruptible].


Mito de la Caverna

Los prisioneros nunca han caminado en nada más que no sea sombras (mundo de las apariencias), un mundo sumergido en la ignorancia.

Ellos comienzan a salir de la caverna, se dan cuenta que hay cosas que pueden tocar (mundo de los sentidos). Posteriormente se ve el fuego, como primer indicio de luz o VERDAD.

Sin embargo, solo uno de ellos (el sabio), logra salir definitivamente de la caverna y ver las cosas, ve el sol, que representa a LO BELLO Y LO BUENO.

Él retorna y los prisioneros no le creen lo que vio.

El salir de la caverna, saber la verdad, es la DIALÉCTICA:
  • Observo
  • Analizo
  • Concluyo
Jerarquización de las ideas o comunidad de las ideas:

Idea del bien

Idea de conceptos morales

Idea de las matemáticas

Idea de los objetos ficticios

Entradas relacionadas: