## Plauto y la Comedia Palliata: Un Análisis Profundo
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Plauto y la Comedia Palliata
Introducción a Tito Maccio Plauto
Tito Maccio Plauto (251-184 a. C.) fue un reconocido autor y actor teatral que dedicó su vida al mundo del espectáculo, mostrando poco interés por la literatura, la filosofía o la política, quizás influenciado por la experiencia de Nevio.
Su éxito póstumo fue tal que en la Antigüedad circularon alrededor de 130 comedias atribuidas a él, aunque solo 21 se consideran auténticas sin lugar a dudas.
Títulos y Temáticas
Los títulos de sus obras suelen hacer referencia a:
- El nombre de un personaje, ya sea transcrito o derivado del griego: Amphitryo (Anfitrión), Casina (Cásina), Pseudolus (Pseudolo)...
- Sobrenombres latinos: Curculius (el gorgojo), Persa (el persa)...
- El estado o carácter de un personaje: Captivi (los prisioneros), Mercator (el mercader)
- Algún elemento clave de la trama con el sufijo -aria en concordancia con la palabra fábula: Asinaria (comedia de los asnos), Ciatellaria (comedia de la cestita)...
- Incluso a un elemento accesorio, como en el caso de Rudens (la maroma)
Clasificación de las Comedias
Los filólogos antiguos clasificaban las comedias en:
- Movidas (motoriae): Comedias de intriga con acción y enredos.
- Sosegadas (statariae): Comedias de costumbres con un ritmo más tranquilo.
- Mixtas (mixtae): Una combinación de ambos estilos.
Las obras de Plauto se consideran palliatae motoriae, caracterizadas por la intriga, el enredo y la comicidad de las situaciones. Aunque ambientadas en Grecia, estas comedias presentan un mundo poco realista donde todo es posible, incluso lo inimaginable en la Roma de la época.
Estructura de las Obras
Las comedias de Plauto, tal como se editan hoy en día, constan de 5 actos, una división que proviene de editores renacentistas. Originalmente, se dividían en escenas y la obra completa iba precedida por:
- Didascalia: Información sobre el autor, título, origen, festival, organizadores, director de la compañía, número de serie y fecha de representación.
- Argumento: Un resumen versificado de la obra.
- Prólogo: Un personaje, a veces ajeno a la trama, presenta la historia al público y solicita su benevolencia y aplausos. En Roma, el prólogo podía ser expositivo o literario.
Argumentos y Temas Recurrentes
Las tramas del teatro plautino suelen seguir un patrón similar:
- Un joven enamorado desea a una prostituta o a una joven, pero carece del dinero necesario.
- Un esclavo astuto ayuda al enamorado engañando al padre de este.
- Un viejo cansado de su esposa intenta controlar los impulsos amorosos de su hijo, o incluso compite con él, siendo objeto de burlas.
- Un alcahuete (lenón) obstaculiza el desarrollo de la acción y el amor entre el joven y la prostituta.
A pesar de los enredos, el desenlace suele ser feliz. Este canon argumental permitía a los espectadores comprender y disfrutar de la obra sin complicaciones.
Clasificación de las Comedias por Temática
Aunque las comedias de Plauto comparten una estructura similar, se pueden clasificar en cuatro grupos según su temática:
- Comedias de diversión final: Casina, Persa, Bacchides...
- Comedias de intriga: Mercator, Epidicus, Curculio...
- Comedias con retratos morales de personajes: Truculentus, Cistellaria, Poenulus...
- Comedias psicológicas: Captivi, Rudens, Amphitryo...
En conclusión, Plauto y la Comedia Palliata representan un hito en la historia del teatro romano, ofreciendo un legado de humor, enredos y personajes memorables que siguen siendo relevantes en la actualidad.