La poblacion

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Análisis de la ciudad:Para conocer una ciudad, debes analizar su relación con el territorio y su morfología.El emplazamiento lugar concreto en el que se asienta una ciudad (cerro, valle…). La situación entorno geográfico (centro, área costera…)El plano urbano: representación grafica de la distribución de los espacios edificados y los espacios libres de una ciudad. Según su forma:Plano ortogonal: tiene calles rectas que se cruzan perpendicularmente. Ventajas: - se amplía fácilmente. – facilita la división administrativa. – permite construcción de manzanas de edificios regulares. Inconvenientes: - no se adapta a todo los relieves. – dificulta la circulación rodada e impide la visibilidad adecuada en los cruces. Se soluciona construyendo avenidas diagonales (nueva york) Plano radiocéntrico: tiene un punto central del que parten una serie de calles y vías en sentido radial, cortadas por otras en forma de círculos concéntricos. Ventajas: - facilidad de comunicación entre el centro y la periferia por sus ejes radiales. – se adapta a diversas formas de relieve. Desventaja: dificultad de circulación de vehículos. (Milán, Italia) Plano irregular: no responde a una forma geométrica definida. Está formado por un entramado de calles estrechas y cortas, de trazado irregular y callejones sin salida. Suele ser el centro histórico de la ciudad y normalmente tiene un gran atractivo turístico por los monumentos históricos. Desventajas: - tráfico de vehículos debido a la estrechez e irregularidad de sus calles. – ausencia de espacios abiertos amplios. Edificación urbana: Edificios antiguos: están en los centros históricos y pueden ser viviendas, palacios, hospitales…Edificios en bloque: formados por varias plantas; son rascacielos cuando son muy altos. Los primero se construyeron el chicago en el s.XIX con uso administrativo y comercial. Ahora se usan para oficinas y centros comerciales.

Viviendas unifamiliares: obras aisladas o adosadas, de una o dos plantas para personas con alto nivel económico. Están rodeadas de jardines y se localizan por lo general en la periferia.Edificaciones de crecimiento espontáneo o chabolas: situadas en las afueras de grandes ciudades, en los países más pobres. Llegan  a formar barrios extensos. Están hechas con materiales de desecho. En Brasil son favelas. Estructura de la ciudad: condicionada por las funciones del suelo urbano. Se distinguen: Área suburbana: zona rural que se ha convertido en urbana por el crecimiento de la ciudad. En ella están servicios e industrias, así como barrios dormitorio donde predomina la función residencial. Zonas verdes: Áreas no edificadas y predomina la vegetación. Se distribuye por todo el espacio urbano, benefician al medio ambiente y mejoran la imagen. Sus dimensiones son variables: pequeños jardines en áreas residenciales, parques en interior de la ciudad y extensas zonas verdes en la periferia. Áreas industriales: tradicionalmente estaban en el centro próximas a una estación de ferrocarril o a un puerto. Ahora, por la contaminación las fábricas están en los polígonos industriales de la periferia cerca de las vías de comunicación. Áreas residenciales: distribuidas por toda la ciudad. Se clasifican según el nivel económico de los habitantes: -barrios de grupos sociales acomodados. Constituidos por viviendas unifamiliares, situados en las afueras y con servicios de calidad y medios de transporte. -Barrios de grupos sociales menos acomodados. Formados por bloques de viviendas, a veces afectados por problemas de masificación. 

Entradas relacionadas: