Población Activa en España: Ocupación, Desempleo y Factores Determinantes
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Población Activa: Ocupada y Desempleada
Es fundamental distinguir entre la población activa y la población inactiva. La población activa es aquella que contribuye con su actividad al proceso productivo, e incluye tanto a la población activa ocupada (la que trabaja) como a la desocupada (la que está en paro o busca su primer empleo). La población inactiva, por otro lado, está compuesta por pensionistas, estudiantes, amas de casa, etc.
De esta distinción se desprende la tasa de actividad, que es el porcentaje de población activa (ocupada y desocupada) en relación con el total de la población en edad de trabajar (mayor de 16 años).
Evolución de la Tasa de Actividad
La tasa de actividad ha aumentado en valores absolutos durante todo el siglo XX, a pesar de factores como la escolarización obligatoria hasta los 16 años y las prejubilaciones. Desde la llegada de la democracia, esta tasa ha experimentado un crecimiento significativo debido a:
- La creciente incorporación de la mujer al mundo laboral.
- La inmigración, especialmente desde finales de los años 90.
- La mejora de la situación económica.
Actualmente, la tasa de actividad se sitúa en torno al 60%, lo que representa casi 19 millones de personas.
Desequilibrios en la Tasa de Actividad
La tasa de actividad presenta algunos desequilibrios en función del sexo, la edad y las distintas comunidades autónomas.
Según el Sexo
La tasa de actividad femenina ha ido aumentando en relación con la masculina, sobre todo en:
- Galicia (debido a la importancia del trabajo de la mujer en el campo).
- La costa mediterránea (por el sector turístico).
- El País Vasco, la provincia de Barcelona y Madrid.
Hoy en día, la tasa de actividad femenina es de aproximadamente un 51%, mientras que la masculina supera el 68%. A pesar del crecimiento, España aún se encuentra por debajo de las tasas de actividad femenina de otros países de la Unión Europea.
Según la Edad
- Las mayores tasas de actividad masculina se registran entre los 25 y los 54 años.
- En el caso de las mujeres, las mayores tasas se encuentran entre los 20 y los 24 años, disminuyendo posteriormente debido a factores como la formación de una familia.
Según el Territorio
- Las zonas más dinámicas y receptoras de inmigrantes presentan las mayores tasas de actividad (Madrid, País Vasco, Valencia, Barcelona y Galicia, esta última por la participación femenina en el sector agrario).
- Las tasas más bajas se registran en las zonas con mayor natalidad (sur) o en las más envejecidas (interior y norte).
Evolución de la Tasa de Paro
La tasa de paro no fue un problema grave en España hasta la crisis del petróleo de 1973. Antes de esa fecha, no superaba el 3%, debido en parte a la baja participación de las mujeres en el mercado laboral y a la emigración exterior.
- 1973-1985: La tasa de paro creció hasta casi un 25% debido a la crisis económica, la reconversión industrial y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
- 1985-1990: Se produjo una ligera reducción del paro gracias a la mejora general de la economía.
- 1990-2000: La tasa de paro volvió a aumentar, alcanzando casi los 4 millones de parados.
- Principios del siglo XXI: El paro descendió hasta situarse en torno al 9% debido a la mejora sustancial de la economía.
- Crisis económica de 2008: La crisis disparó las tasas de desempleo hasta niveles cercanos a los peores años 80.
Actualmente, se habla de más de 4 millones de desempleados y una tasa de paro que ronda el 18%. Los sectores más afectados por el paro son los jóvenes, las mujeres y las personas con menor grado de instrucción. Las comunidades autónomas más afectadas son las menos desarrolladas económicamente, como Andalucía, Canarias y Extremadura.