Poblaciones WEIRD y su impacto en la investigación transcultural
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
El concepto de poblaciones WEIRD es clave en la investigación transcultural, especialmente cuando se estudian los rasgos de personalidad y otros constructos psicológicos. El término WEIRD es un acrónimo que significa Western, Educated, Industrialized, Rich, and Democratic (Occidentales, Educadas, Industrializadas, Ricas y Democráticas). Fue popularizado por Henrich, Heine y Norenzayan (2010), quienes señalaron que la mayoría de los estudios en psicología y ciencias del comportamiento se basan en muestras de poblaciones WEIRD, lo que limita la generalización de los resultados a otras culturas y contextos.
Características de las poblaciones WEIRD y su influencia en la investigación
Las poblaciones WEIRD representan una pequeña porción de la población mundial, pero son las más estudiadas debido a que muchos investigadores provienen de países occidentales, como Estados Unidos y Europa. Estas poblaciones tienden a ser más educadas, tener mayores recursos económicos y vivir en sociedades democráticas e industrializadas. Esto genera un sesgo en la investigación psicológica, ya que muchos estudios se basan en las características de estas poblaciones, mientras que las poblaciones no-WEIRD, que representan la mayor parte de la humanidad, son menos estudiadas.
Crítica a la generalización de los resultados basados en poblaciones WEIRD
La crítica principal, mencionada por autores como Henrich et al. (2010), es que los hallazgos en psicología, basados en estas muestras WEIRD, a menudo se presentan como universales, cuando en realidad no pueden ser generalizados a otros contextos culturales. Por ejemplo, características como la independencia, el individualismo y ciertas normas sociales predominantes en las poblaciones WEIRD pueden no reflejar los valores o comportamientos de personas que viven en sociedades colectivistas o menos industrializadas.
Implicaciones del sesgo WEIRD en la investigación
Este sesgo tiene implicaciones importantes en la investigación, ya que los estudios realizados en estas poblaciones tienden a ignorar las diferencias culturales que pueden influir en la personalidad, el comportamiento, la moralidad y la cognición. Para contrarrestar este problema, autores como Muthukrishna et al. (2020) han sugerido la importancia de incluir en las investigaciones a poblaciones non-WEIRD (no occidentales, no educadas, no industrializadas, no ricas y no democráticas), con el fin de tener una visión más amplia y representativa de la diversidad humana.
Necesidad de una mayor diversidad en las muestras de investigación
El concepto de poblaciones WEIRD ha generado un debate sobre la necesidad de reformar los métodos de investigación psicológica para incluir muestras más diversas. Esto permitiría que los hallazgos sean más representativos de la humanidad en su conjunto, no solo de una minoría que, aunque muy estudiada, no refleja la variedad de experiencias y comportamientos en el mundo.