Poderes de la Unión en México: Ejecutivo, Judicial y Control Constitucional
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB
El Poder Ejecutivo en México
Función del Poder Ejecutivo
Se encarga de gobernar y administrar el país. Su principal función es ejecutar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y garantizar que se cumplan. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es la figura máxima del Poder Ejecutivo.
El Presidencialismo en México
Es un sistema de gobierno en el que el Presidente de la República es la figura central del sistema político. Algunas de sus características son: elección directa, mandato fijo de 6 años y amplias facultades.
Atribuciones del Presidente de la República
- I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión.
- II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado.
- III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores y cónsules generales.
- V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional.
- VI. Preservar la seguridad nacional.
La Administración Pública: Centralizada y Paraestatal
Centralizada: Agrupa directamente a las dependencias que dependen directamente del Poder Ejecutivo. Sus funciones se realizan a través de dependencias como las Secretarías de Estado.
Paraestatal: Está compuesta por organismos descentralizados, empresas de participación estatal y fideicomisos públicos (CFE, PEMEX, IMSS).
Fiscalía General de la República (FGR)
¿Qué es la FGR?
Tiene como fines la investigación de los delitos y el esclarecimiento de los hechos; otorgar una procuración de justicia eficaz, efectiva, apegada a derecho, que contribuya a combatir la inseguridad y disminuirla.
Atribuciones de la FGR
La Fiscalía General de la República regirá su actuación por los principios de autonomía y legalidad. Tendrá las competencias señaladas en la Constitución y las demás leyes aplicables.
Funciones de la FGR
- I. Investigar y perseguir los delitos.
- II. Ejercer la acción penal.
- III. Procurar la reparación del daño de las víctimas.
- V. Intervenir en el proceso de ejecución penal.
- VI. Intervenir en las acciones de extradición activa y pasiva.
El Ministerio Público (MP)
¿Qué es el MP?
Es el órgano del Estado Mexicano, tanto a nivel federal como local, encargado de la investigación de los delitos y, en su caso, de formalizar la acusación que se haga en contra de una o varias personas por haber presuntamente cometido un delito.
Organización del MP
La organización del Ministerio Público (MP) se divide principalmente en niveles federal y estatal.
A Nivel Federal: El MP federal está representado por la Fiscalía General de la República.
A Nivel Estatal: Fiscalías Generales de Justicia Estatales. Cada uno de los 32 estados de México cuenta con su propia Fiscalía.
Funciones del MP
Las funciones del MP están establecidas en la Constitución en el artículo 102. Son las siguientes:
- Perseguir los delitos del orden federal.
- Dirigir la investigación de los delitos.
- Ejercer la acción penal ante los tribunales.
- Solicitar medidas cautelares.
El Poder Judicial en México
Función y Órganos Jurisdiccionales
Un órgano jurisdiccional es una institución o entidad del Estado que tiene la autoridad y la responsabilidad de aplicar la ley, resolver conflictos y dirimir controversias. Su función principal es la resolución de conflictos a través de la interpretación y aplicación de la ley.
Integración, Funcionamiento y Competencias del Poder Judicial
Está integrado por la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, los Tribunales de Circuito (Colegiados y Unitarios), los Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal.
Las funciones principales son:
- Proteger la Constitución.
- Garantizar que todas las leyes y actos de autoridad se ajusten a la Constitución.
- Resolver conflictos: Dirimir controversias cuando así lo establezca la ley.
- Impartir justicia: Proteger los derechos humanos.
La competencia está establecida en la Constitución, principalmente en los artículos 94 a 107:
- Control de constitucionalidad.
- Juicios que involucren a autoridades federales.
- Amparo.
- Conflictos entre entidades federativas y la Federación.
- Casos relacionados con la materia electoral federal.
- Tribunales especiales.
Medios de Control Constitucional
Los medios de control constitucional son los instrumentos que se utilizan para defender y mantener el orden establecido por la Constitución.
- Juicio de Amparo: Su objetivo es proteger los derechos humanos reconocidos por la Constitución. Puede ser promovido por cualquier persona que considere que sus derechos han sido violados por actos u omisiones de autoridades. Existen dos tipos de amparo:
- Amparo Directo: Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin a un juicio.
- Amparo Indirecto: Se presenta contra actos de autoridad que no constituyen sentencias definitivas.
- Controversias Constitucionales: Son procedimientos que se presentan ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para resolver conflictos entre los poderes de la Unión.
- Acciones de Inconstitucionalidad: Son promovidas por ciertos órganos del Estado.
- Juicio Político: Se puede sancionar a los servidores públicos por actos u omisiones que redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales.
- Procesos Electorales: Los procesos jurisdiccionales en materia electoral son medios de control que buscan garantizar la legalidad y legitimidad de los procesos electorales.
Funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
Tiene entre sus responsabilidades defender el orden establecido por la Constitución, mantener el equilibrio entre los distintos poderes, a través de las resoluciones judiciales que emite. Funciona en:
- Pleno: Reunión de los 11 ministros que resuelve los asuntos más importantes (relacionados con el cumplimiento de la Constitución Federal). Basta con la participación de 7 ministros y a veces 8.
- Salas: Reunión de los ministros en 2 grupos de 5 personas que resuelven asuntos no tan complejos. La primera sala: asuntos de índole civil y penal; la segunda sala: todas las demás materias. Basta con que 4 estén presentes para que puedan trabajar.
Funcionamiento de los Tribunales Colegiados de Circuito
Se encargan de revisar las decisiones de los jueces de distrito en primera instancia. Su función principal es el control constitucional, vigilando a través de sus resoluciones que no se violen garantías individuales. Se componen por tres magistrados. Entre sus funciones está resolver, mediante votación, juicios de amparo directo, recursos de revisión, recursos de queja y conflictos de competencia.
Funcionamiento de los Tribunales Unitarios de Circuito
Son tribunales de segunda instancia que se encargan de resolver asuntos federales en materia civil, penal o administrativa. Entre sus funciones se encuentran: resolver juicios de amparo contra actos de otros Tribunales Unitarios de Circuito, resolver apelaciones de juicios tramitados en primera instancia ante los Juzgados de Distrito y resolver el recurso de denegada apelación.
Funcionamiento de los Juzgados de Distrito
Órganos judiciales de primera instancia distribuidos en las diversas regiones del país. Se componen de un juez de distrito y un número variado de secretarios y empleados. Funciones:
- Conocer las controversias que se susciten en materia civil, penal y administrativa.
- Resolver los juicios de amparo indirecto en materia civil, penal, administrativa y laboral.
Funcionamiento del Tribunal Electoral
Es la máxima autoridad en México en materia electoral. Su función principal es asegurar que los procesos electorales se desarrollen de manera justa, equitativa y en apego a la ley. Este órgano judicial es clave para la democracia en el país, ya que se encarga de resolver las controversias derivadas de elecciones federales y locales.
Integración y Funciones del Tribunal Administrativo
El Tribunal Administrativo es un órgano jurisdiccional especializado en resolver los conflictos que surgen entre la administración pública (gobierno) y los ciudadanos.
Integración: Se encuentra integrado por una Sala Superior, 46 Salas Regionales distribuidas en 23 regiones y una Junta de Gobierno.
Funciones:
- Resolver controversias administrativas.
- Controlar la legalidad de la actuación administrativa.
- Proteger los derechos de los ciudadanos.
- Contribuir a la mejora de la administración pública.