Poema hacia la escuela con métrica rima consonante y asonante

Enviado por Joaquin y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Proposiciones subordinales adjetivas: Una P.S. Adj. Es la que puede modificar directamente a un sustantivo antecedente. Como la P.S. Adj. Cumple la misma función que un adjetivo en el sujeto será MD, y en el predicado puede ser: Predicativo obligatorio.

                                                           Parte de un OD.

Las P.S. Adj. Están encabezadas por relacionantes.

Estos pueden ser pronombres relativos: (que, quien, cual, cuyo, donde, como, cuando), pueden estar en singular o plural, y a veces con artículos (los que, las cuales)

Denotación y connotación.

El lenguaje denotativo emplea las palabras en sentido directo del diccionario: Ej. El pizarrón es de madera.

El lenguaje connotativo, en oposición al denotativo, es manifestar algo con un significado subjetivo, es decir, el que le quiere dar la propia persona (el sujeto, por eso es subjetivo), por ejemplo, si alguien le dice a una mujer "zorra" no le está pretendido decir que es un animal, sino que le pretende dar un significado peyorativo (ofensivo, despectivo, despreciativo), que es una mujer fácil. Las connotaciones se utilizan mucho en los poemas.

Genero lírico.

Definiciones:

    • Verso, se llama así a cada línea (renglón) de un poema.
    • Estrofa, conjunto de verso.
    • Métrica, cantidad de sílabas de cada verso (como contarlos *)

Puede ser:

*Regular: cuando todos los versos tienen = cantidad de sílabas.

*Irregular: cuando no.

    • Rima, se llama así a la cantidad parcial o total de sonidos a partir de la ultima vocal acentuada de cada verbo.

Rima:    1) Consonante (coinciden todos los fonemas a partir de la vocal tónica) Ej. “Todo necio / confunde valor con precio.” La rima es consonante –ecio, porque desp. De é todos los fonemas coinciden.

                2) Asonante (coinciden solo las vocales, pero hay al menos una consonante que no coincide.

                3) Libre (o blanca) no hay rima.

Soneto: Tipo de poema que consta de 15 versos endecasílabos (de 11 sílabas) cada uno distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante y su esquema varía.

Serie de versos: Se llama así a una composición poética que no presenta un número predeterminado de versos. Puede o no presentar estrofas, puede  no tener métrica regular, y puede presentar cualquier clase de rima.

Haiku: Poema  de origen oriental, Japónés, que en solo 17 silabas distribuidas en 3 versos intenta captar un momento de emoción estética relacionada con la naturaleza. “Fotografía hecha de palabras” en pocas pinceladas describe sutilmente la caída de la lluvia en un estanque, el vuelo de un pájaro, por ejemplo sugiere mas de lo que dice. Se organiza en un quinteto (5), un o de 7 silabas y otro quinteto (5).

Caligrama: Es un poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o en el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen.

Entradas relacionadas: