Poema donde haya metáfora hipérbole y aliteración
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
figuras literarias uso a las de repetí para crear musicalida y sonoridad exprés, como para profundizar los sentimientos, caso de la epanadiplosis final que acentúa con el término “compañero” (comienzo y final del verso) o también la aliteración de la vocal “a” en “a las aladas mariposas”simbolizando la esperanza de encontrarse en un futuro con él.Otros recursos que se pueden hallar sería la anáfora (se repite el término “un” en el cuarto terceto), el paralelismo (repetición de la misma estructura sintáctica en el octavo terceto) o polisíndeton (repetición innecesaria de la conjunción “y” en el 11º terceto).Recursos para profundizar el cariño que Hernández tenía a Sijé, acentuando el dolor por su pérdida. Caso de la antítesis“siento más tu muerte que mi vida”,
proso “en mis manos levanto una tormenta”dando cualidades que no posee o la hipérbole o “por doler me duele hasta el aliento”. Destaca el uso de la adjetivación abundante que contribuye a expresar el lamento: “duro”; “helado”…Además, observamos elementos para respetar la métrica impuesta por el autor como la elipsis u omisión de elementos oracionales (“que ocupas y estercolas”, así como encabalgamientos (“a las desalentadas amapolas daré”) que sirve para acentuar la palabra final del verso. Para embellecer el escrito, como las metáforas (“huerto” e “higueras”) referidos al corazón del poeta o la sinestesia (almendras espumosas”) que mezcla sentidos.