Poema que tenga símil metáfora hipérbole y personificación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Las estrofas son conjuntos de versos que presentan uniformidad en cuanto a número de versos, esquema de rimas consonante.El ritmo, tanto musical como poético, consiste en repetir un fenómeno de manera regular con la finalidad de producir un efecto unitario y reiterado. En español, el ritmo poético se debe a los siguientes factores: la medida,los acentos, las pausas y las rimas.RECURSOS LITERARIOS RELACIONADOS CON EL NIVEL FÓNICO - Aliteración: repetición de sonidos, sobre todo consonánticos,- Onomatopeya: imitación de sonidos reales. Es un recurso muy utilizado en el lenguaje de los
tebeos: ¡boom! ¡zas! ¡pío pío! ¡guau guau! - Paronomasia: utilización de palabras de sonido parecido, aunque con distinto significado. RECURSOS LITERARIOS DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO - Epíteto: suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve. - Elipsis: supresión de algunos elementos en un verso ya que quedan sobreentendidos.- Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional- Asíndeton: omisión de las conjunciones que son necesarias en un verso. - Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de varios versos- Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios.RECURSOS LITERARIOS BASADOS EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
- Metáfora: consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia. Aquello que estamos comparando se denomina “ término real”, y aquello con lo que comparamos “término imaginario-Símil: utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos- Metonimia: se trata de nombrar un objeto con el nombre de otro por proximidad física o
significativa- Hipérbole: exageración, amplificación- Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados- Ironía: expresión de lo contrario de lo que en realidad se piensa.En cuanto a los principales subgéneros líricos podemos destacar: La sátira, que es un poema jocoso que ridiculiza a un personaje o a un objeto. La égloga, que es el lamento de dos falsos pastores sobre sus penas de amor, en una naturaleza idílica. La canción, que es un poema de tema amoroso. La elegía, que es el llanto por la muerte de un ser querido. La oda, que es un poema que trata de una hazaña heroica o de un héroe. Su objetivo es ensalzar a una persona o a un acontecimiento. Algunos poetas, como Neruda, han escrito también odas a cosas cotidianas. Los romances son poemas narrativos que tratan temas diferentes, según el gusto popular del momento.
tebeos: ¡boom! ¡zas! ¡pío pío! ¡guau guau! - Paronomasia: utilización de palabras de sonido parecido, aunque con distinto significado. RECURSOS LITERARIOS DEL NIVEL MORFOSINTÁCTICO - Epíteto: suelen ser adjetivos que destacan una cualidad de un sustantivo que es suficientemente conocida y aceptada: la verde hierba, la blanca nieve. - Elipsis: supresión de algunos elementos en un verso ya que quedan sobreentendidos.- Hipérbaton: alteración del orden lógico de las palabras de un enunciado oracional- Asíndeton: omisión de las conjunciones que son necesarias en un verso. - Anáfora: repetición de una o más palabras al principio de varios versos- Paralelismo: repetición de una misma estructura gramatical en un verso o en varios.RECURSOS LITERARIOS BASADOS EN EL NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
- Metáfora: consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra a causa de su semejanza, real o ficticia. Aquello que estamos comparando se denomina “ término real”, y aquello con lo que comparamos “término imaginario-Símil: utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos- Metonimia: se trata de nombrar un objeto con el nombre de otro por proximidad física o
significativa- Hipérbole: exageración, amplificación- Personificación o prosopopeya: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados- Ironía: expresión de lo contrario de lo que en realidad se piensa.En cuanto a los principales subgéneros líricos podemos destacar: La sátira, que es un poema jocoso que ridiculiza a un personaje o a un objeto. La égloga, que es el lamento de dos falsos pastores sobre sus penas de amor, en una naturaleza idílica. La canción, que es un poema de tema amoroso. La elegía, que es el llanto por la muerte de un ser querido. La oda, que es un poema que trata de una hazaña heroica o de un héroe. Su objetivo es ensalzar a una persona o a un acontecimiento. Algunos poetas, como Neruda, han escrito también odas a cosas cotidianas. Los romances son poemas narrativos que tratan temas diferentes, según el gusto popular del momento.