Poema que tenga símil metáfora hipérbole y personificación
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Pedro Lezcano obras:
-la poesía se divide en dos grandes etapas
-1 etapa: fue hasta 1947 con obras como "playa" y "biografía". Preocupación por la métrica y los recursos clásicos, la nostalgia del mar y la isla.
-2 etapa: apartir de 1947 y cabe destacar 4 poemas representativos: ("escultor de barro","execración de las hormigas","el dado") pertenecientes a consejos de paz (1965). Estos poemas sintetizan su trayectoria poética. El último poema es "plagios en desagravio de la rosa", poema en el cual la rosa se convierte en símbolo de redención futura con la simbiosis de la belleza.
-También merece mención el poema "la maleta" por el proceso de popularización.
-Lezcano también participó en teatro, con obras como "La ruleta del sur"(1956)
-En cuanto a la narrativa su principal obra es "cuentos sin geografía"(1968). Son once cuentos: la aventura, el pescador, la chabola etc..
-En la chabola lezcano hace coincidir dos momentos: el cotidiano y el de impacto mundial.
Pedro Lezcano Figuras literarias:
-símil: (anochece igual que hoy), (como sus hermanas celestes). Contribuyen a ser mas descriptivo y preciso el relato. -sinestesia: (color y sangre)(silenciosa arena) -metáfora: (anima el fuelle) -prosopopeya(la arena queda sembrada)-metonimia(una mano desconocida)
-para resaltar las condiciones de la familia: hipérbole(humedad perpetua)
-para expresar acento del extranjero: elipsis(rogamos desconecten televisión)
Elementos literarios Antonio Machado:
-adjetivación abundante:(apostólicas, venerables, católicas)
-metonimias: (españa
-prosopopeyas: para aportar cualidades ajenas(alma quieta)
Elementos literarios Márquez:
-recursos q acentúan el dolor: -antítesis: (el odio y el amor son pasiones reciprocas) -metáfora(mas encendía las brasas de su fiebre) -sinestesia: mezcla de sentidos (mas calentaba también el rencor)
-para aportar musicalidad: -polisíndeton(y volvió a ser virgen...) -enumeración: (se volvió lucida, imperiosa..)
Elementos Miguel Hernández:
-De repetición: -epanadiplosis "compañero) comienzo y final del verso. -aliteración: (a las aladas mariposas) -anáfora: cuarto terceto. -paralelismo: octavo terceto. -polisíndeton: 11 terceto.
-para profundizar el carizo hacia sijé: -antítesis:(siento mas tu muerte que mi vida) -prosopopeya: (en mis manos levanto una tormenta) - hipérbole: (por doler me duele hasta el aliento)
-para respetar la métrica: -elipsis: (que ocupas y estercolas) -encabalgamiento:(a las desalentadas amapolas daré)