La Poesía Barroca Española: Temas, Formas y Autores Destacados

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Poesía Barroca Española

Aspectos Temáticos

- Vertiente filosófico-moral: - Fugacidad de lo terrenal e inexorabilidad de la muerte - Amoroso: - Ocultamiento de la emoción (Góngora) - Confesionalidad (Lope) - Vinculación del amor a la trascendencia (Quevedo) - Mitología: - Tratamiento paródico (Fábula de Píramo y Tisbe, de Góngora) - Uso de argumentos mitológicos para despliegue de virtuosismo verbal (Fábula de Polifemo y Galatea) - Poesía satírica y burlesca: - Cuestionamiento de la sociedad - Reprobación o escarnio de tipos sociales, costumbres y rivales literarios

Aspectos Formales

- Conceptismo: - Actitud estética basada en el ingenio y la agudeza - Acumulación de recursos retóricos (metáforas, hipérbatos, retruécanos, antítesis, paradojas, juegos de palabras) - Formas métricas: - Soneto y metros italianos (heptasílabo y endecasílabo) - Silva - Recuperación de estructuras de la poesía popular (romance, letrilla)

Luis de Góngora

- Poeta más innovador del Barroco español - Cultivó todos los subgéneros poéticos de su tiempo - Sonetos: Reelaboración de motivos petrarquistas - Letrillas: Composiciones festivas o burlescas - Romances: Elementos burlescos - Fábula de Polifemo y Galatea: Amores de Acis y Galatea - Soledades: Menosprecio de corte y enaltecimiento de la vida en el campo

El Culteranismo Gongorino

- Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad: - Construcción de un mundo de belleza verbal y sensorial - Uso de recursos que potencian las cualidades musicales del lenguaje y un léxico exquisito - Extrema dificultad en la expresión: - Abundancia de cultismos, encabalgamientos violentos, hipérbatos exagerados, alusiones rebuscadas, metáforas sorprendentes - Renuncia a la expresión de sentimientos: - Alejamiento del yo poético del autor

Francisco de Quevedo

- Dominio extraordinario del lenguaje - Poesía moral y religiosa: - Tono grave y angustiado - Temas barrocos: fugacidad de la vida, inestabilidad de la muerte, vanidad de las apariencias - Poesía amorosa: - Tradición petrarquista - Visión metafísica y trascendente del amor - Poesía satírica y burlesca: - Juegos de palabras, metáforas grotescas - Parodias de la poesía petrarquista y culterana - Sátiras de tipos sociales y vicios

Sor Juana Inés de la Cruz

- Primera gran poeta en lengua castellana (América) - Primero sueño: Viaje espiritual en busca del conocimiento - Poemas filosófico-morales: - Engaño de los sentidos, vanidad de las apariencias, fugacidad de la belleza - Poemas satíricos: - Censura de la actitud de los hombres hacia las mujeres

Lope de Vega, Poeta

- Estilo más llano y accesible - Carácter confesional - Rimas: Testimonio de su amor con Micaela Luján - Elegía a la muerte de Carlos Félix: Muerte de su hijo - Rimas sacras: Crisis espiritual y arrepentimiento

Entradas relacionadas: