Poesía del CLASICISMO
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Dos estilos de poesía diferentes: de un lado, la de metros cortos, de tipo popular y tradicional, el llamado “Góngora claro “y de otro lado, la culta, el llamado “Góngora oscuro “en la que destacan: La Galatea y Soledades.1.Góngora fue un maestro del arte del soneto y de una perfección formal. Los sonetos trataban temas jocosos, burlescos y satíricos a lo sacro y ascético, pasando por lo amoroso de carácter petrarquista.2.En el Polifemo, largo poema escrito en octavas reales, se narra los amos del cíclope Polifemo a la ninfa Galatea. La belleza del poema es inigualable, así como su elaboración artística y su construcción sintáctica.3.Soledades, supuso la culminación del estilo culterano, su carácter narrativo quedaba oculto bajo una ornamentación poética. Es una obra inacabada de las cuatro partes que constaba el proyecto solo se escribieron dos: En la primera Soledad narran la llegada de un naufrago a tierra, donde es recogido por unos cabreros y en la Segunda Soledad narran la uníón de unos pescadores, a los que relata sus amores y los desdenes de su amada y presencia de las faenas de la pesca./ Admiradores de Góngora como Juan de Tassis y Peralta conocido como “el conde de Villamediana” escribíó sonetos excelentes y poemas extensos como la Fábula de Apolo y Dafne. Pedro soto de rojas alcanzo la plenitud gongorina en su obra Paraíso. Juan de Jáuregui primero enemigo y detractor de Góngora, mas tarde participo en el culteranismo con obras como Orfeo. Pedro de espinosa también anti gongorino al principio pero siguió la tendencia con La fábula del Genil.2.4La poesía conceptista.La asociación por semejanza o contradicción entre los objetos que forman un concepto, base de la poesía conceptista, no era nueva .Lo que hizo peculiar al conceptismo: la intensa acumulación en los poemas de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos lingüísticos muy concretos:
1.Figuras retoricas de pensamiento.2.Toda la variedad posible de juegos de palabras.3.Juegos fonéticos.4.Artificios sintácticos (para desplazar las categorías gramaticales).5.Procedimientos intensificadores o renovadores.La máxima figura del conceptismo poético fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas, perteneciente a una familia noble y muy relacionada con la corte vivíó toda su vida a caballo entre la literatura y sus ambiciones poéticas, fue apasionado y violento.Sus versos abarcaron los matices extremos del alama humana, desde la poesía más profunda y filosófica a la mas satírica y burlesca. Tiene un carácter orientado en dos direcciones:a.En su interés por la idealización y el mundo supra humano que se refleja en su petrarquismo y su pesimismo.b.En su interés por el mundo infrahumano y plebeyo que se refleja en su perspectiva corrosiva y satírica.La obsesión por el furor ingenii , que consiste en considerar la escritura como un puro juego verbal o como un campo de indagación lingüística para probar la capacidad perceptiva del lector. La poesía de Quevedo trata temas como:1.La poesía moral: acoge los poemas que presentan un carácter moralizante reflexivo, existencial, metafísico o religioso. La clave hay que buscarla en el pesimismo existencial del poeta ante su propia experiencia personal y la realidad, marcadas siempre pòr un desengaño. Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.2.La poesía amorosa: De Quevedo la más importante de su siglo, constituye la producción más paródica del autor: misántropo y misógino.3.La poesía burlesca y satírica: es la más conocida y popular. Se realiza un enorme despliegue de figuras retoricas. Quevedo se burla de todo destacan las letrillas por sus ataques al dinero y a las riquezas.4.La poesía política: fue muy inferior a las ya comentadas. Reflexiono sobre España y censuro la corrupción.
1.Figuras retoricas de pensamiento.2.Toda la variedad posible de juegos de palabras.3.Juegos fonéticos.4.Artificios sintácticos (para desplazar las categorías gramaticales).5.Procedimientos intensificadores o renovadores.La máxima figura del conceptismo poético fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas, perteneciente a una familia noble y muy relacionada con la corte vivíó toda su vida a caballo entre la literatura y sus ambiciones poéticas, fue apasionado y violento.Sus versos abarcaron los matices extremos del alama humana, desde la poesía más profunda y filosófica a la mas satírica y burlesca. Tiene un carácter orientado en dos direcciones:a.En su interés por la idealización y el mundo supra humano que se refleja en su petrarquismo y su pesimismo.b.En su interés por el mundo infrahumano y plebeyo que se refleja en su perspectiva corrosiva y satírica.La obsesión por el furor ingenii , que consiste en considerar la escritura como un puro juego verbal o como un campo de indagación lingüística para probar la capacidad perceptiva del lector. La poesía de Quevedo trata temas como:1.La poesía moral: acoge los poemas que presentan un carácter moralizante reflexivo, existencial, metafísico o religioso. La clave hay que buscarla en el pesimismo existencial del poeta ante su propia experiencia personal y la realidad, marcadas siempre pòr un desengaño. Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.2.La poesía amorosa: De Quevedo la más importante de su siglo, constituye la producción más paródica del autor: misántropo y misógino.3.La poesía burlesca y satírica: es la más conocida y popular. Se realiza un enorme despliegue de figuras retoricas. Quevedo se burla de todo destacan las letrillas por sus ataques al dinero y a las riquezas.4.La poesía política: fue muy inferior a las ya comentadas. Reflexiono sobre España y censuro la corrupción.