Poesía culterana de Luis de Góngora: Estilo, obras clave y características

Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Luis de Góngora y su poesía culterana (1561-1627)

Góngora ha pasado a la posteridad como un hombre adusto, sombrío y orgulloso. Son famosas sus enemistades personales y literarias. Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces; atacó a Lope de Vega, a Juan Ruiz de Alarcón y a muchos otros. Sin embargo, contó también con numerosos y fervientes seguidores, que imitaron su estilo hasta bien entrado el siglo XVIII.

Defendió la poesía como un ejercicio de alto nivel intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura de sus lectores. Era consciente de que su arte se dirigía a una minoría selecta y estaba orgulloso de ello.

Góngora fue, principalmente, un poeta lírico, a excepción de dos comedias en las que se alejó del modelo teatral de Lope de Vega. En su poesía se suelen diferenciar dos estilos:

El Góngora "claro": Versos cortos y tradición popular

Compuso romances y letrillas de estilo popular y tradicional, abarcando una amplia variedad de temas: moriscos, pastoriles, satíricos, religiosos y mitológicos. De entre estos, destaca la Fábula de Píramo y Tisbe, un poema popular en su forma (un romance), pero culterano en su estilo y contenido. Narra la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la enemistad de sus familias, se citan para huir junto a una morera. Píramo llega primero y encuentra a una leona ensangrentada con el velo de su amada; creyéndola muerta, se suicida. Cuando Tisbe llega, hace lo mismo, y sus sangres tiñen desde entonces el fruto de algunas moreras.

El Góngora "oscuro": La cumbre del culteranismo

En esta vertiente sobresalen sus sonetos, que abordan los temas típicos de la época. Destacan dos obras fundamentales:

  • Fábula de Polifemo y Galatea: Un extenso poema en octavas reales que recrea el amor no correspondido del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien a su vez ama al pastor Acis. Los celos llevan al cíclope a matar a Acis. La ninfa, desesperada, invoca a los dioses, que convierten a su amado en un río donde ella se baña desde entonces.
  • Soledades: Un poema de gran complejidad, considerado la culminación del culteranismo. Escrito en silvas, está plagado de recursos que dificultan su comprensión. Se trata de un poema inacabado; originalmente, iba a constar de cuatro partes (correspondientes a las edades del hombre), pero solo se completaron dos.

Entradas relacionadas: