Poesía desarraigada
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Novísimos
Entre estos 9 autores se encuentran: Manuel Velázquez, Leopoldo Panero y Ana María Moix.
Carácterísticas: Culturalismo: numerosos poemas se inspiran en personajes históricos y obras artísticas, o bien incorporan citas de otros textos. Escapismo: en la poesía novísima no hay, al menos en su primera etapa, referencias a la situación social o política de España. Esteticismo/decadentismo: la reivindicación de la belleza como refugio o las actitudes decadentistas cristalizan en los símbolos de Venecia. Influencia barroca y vanguardias: los novísimos buscan un lenguaje rico y elaborado, y recuperan estrategias de la poesía de vanguardia, especialmente del Surrealismo.
Poesía de Medio Siglo
La mayoría de los integrantes de esta generación inicia su obra en la poesía social. Muchos participan en la resistencia antifranquista, y en sus primeros libros denuncian la situación sociopolítica o las heridas de la guerra. Jaime Gil de Biedma, destaca por desarrollar pronto una produnda conciencia social y política, agudizada por su condición de homosexual en la cerrada sociedad de la época, reuníó su producción poética en Las personas del verbo.
Carácterísticas: Autobiografismo: desaparece el compromiso ideológico explícito y a cambio cobra importancia el componente autobiográfico. Diversidad temático: aunque todavía es una poesía atenta a la realidad inmediata de España, se amplían los temas tratados: el amor, la amistad, vivencias de la guerra. Lenguaje intimista: esta poesía se caracteriza por una aparente sencillez y claridad, y por el distanciamiento irónico con respecto a las propias emociones.
Poesía social
Carácterísticas:La literatura se concibe como un instrumento de transformación política y social, cuya finalidad principal es dar testimonio crítico de la realidad de la época, a fin de agitar las conciencias de los lectores.La denuncia de la injusticia y de la falta de libertad se convierte en el eje de la composición, se abandona la expresión sentimental o autobiográfica.La voluntad de escribir una poesía útil que llegue a la inmensa mayoría se traduce en el empleo de un lenguaje claro, deliberadamente prosaico.
Los autores que destacan en esta poesía son Gabriel Celaya con el poemario Cantos iberos. Blas de Otero, con el libro Pido la paz y la palabra. José Hierro con Tierra sin nosotros o Alegría.
La poesía 40
En 1944 se publican en España dos poemarios fundamentales que constituyen el arranque de la poesía de posguerra: Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. La poesía de los años 40, marcada por las inquietudes existenciales y religiosas, se ha organizado tradicionalmente en 2 tendencias, poesía desarraigada y arraigada.
La poesía desarraigada: en la estela de Hijos de la ira se publican una serie de obras que presentan una visión angustiada y pesimista de la existencia. Entre las manifestaciones de la poesía desarraigada destacan los primeros poemas de Blas de Otero o José Hierro.La poesía arraigada: en otros autores del periodo encontramos una vivencia armónica y reconciliada del mundo y la vida humana. Se trata de una poesía intimista, caracterizada por la búsqueda de la perfección formal y el regreso a estructuras métricas clásicas, cuyos temas carácterísticos son Dios como figura protectora, y el amor. El poemario La casa encendida de Luis Rosales es una de las obras fundamentales.