Poesía didáctica y bucólica en la literatura romana: Lucrecio, Virgilio y otros autores
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
Poesía didáctica en Roma
La poesía didáctica tenía como objetivo principal informar, priorizando el fondo sobre la forma. Se dirigía a un público con un nivel cultural elevado, empleando un lenguaje complejo y poco cotidiano. Tuvo un papel limitado en la educación, ya que en Roma la lectura no estaba generalizada y la cultura era predominantemente oral. Por ello, obras como los ensayos se escribían en verso, utilizando la rima para facilitar la memorización. No se consideraba un género literario en sí mismo, y dado que la mayoría estaban escritos en hexámetros (como los cantares de gesta), se clasificaban como ensayo o género lírico. Este tipo de poesía hunde sus raíces en la literatura helenística, que tuvo gran influencia en Roma y perduró en el tiempo.
Lucrecio y De rerum natura
Lucrecio, una figura enigmática, culta e inestable, escribió el extenso poema De rerum natura, compuesto por seis libros basados en los postulados del filósofo griego Epicuro.
Estructura de De rerum natura
- Libros I y II: Exponen la teoría física y los principios básicos del atomismo: "Nada nace de la nada y nada vuelve a la nada".
- Libros III y IV: Tratados de psicología, donde se afirma que el alma está compuesta de elementos materiales y, por lo tanto, es mortal.
- Libros V y VI: Cosmología, que aborda el nacimiento del mundo y del hombre, así como el progreso humano. También se explican fenómenos atmosféricos que impresionan al hombre.
Todos los libros van precedidos de proemios o prólogos, que no guardan conexión con el contenido que les sigue. Al final de cada libro aparecen epílogos apocalípticos, con visiones de la muerte y el amor no correspondido.
La filosofía de Lucrecio
La obra exalta las ideas de Epicuro, basadas en el atomismo materialista, con altibajos (momentos vibrantes y originales, alternados con pasajes aburridos). Refleja la crisis de la religión romana y busca liberar al hombre del miedo a través del conocimiento; la ciencia, y no los dioses, debe lograr este objetivo.
Virgilio y las Geórgicas
Las Geórgicas son un tratado en el que el poeta de Mantua desgrana los saberes del campesino.
Temas de las Geórgicas
Los temas principales incluyen el retorno a la agricultura como base de la grandeza romana, las relaciones de la actividad agrícola con una ética primaria y la fatiga del campesino. Virgilio tuvo como modelo Trabajos y días de Hesíodo.
Estructura de las Geórgicas
La obra se compone de cuatro libros con aproximadamente 2000 hexámetros, divididos en dos secciones:
- Primera sección (Libros I y II): Innovación de las divinidades.
- Segunda sección (Libros III y IV): Invocación a los dioses y cierre con el relato mítico de Orfeo y Eurídice.
Contenido:
- Libro I: Cereales.
- Libro II: Cultivo de la vid.
- Libro III: Ganadería.
- Libro IV: Apicultura.
Otros poemas didácticos
- Poemas de tipo geográfico: Varrón, De ora marítima; Avieno, De ora marítima.
- Poema de tipo literario: Horacio, Ars poetica.
- Poemas sobre astronomía: Aratea; Manilio, Astronomica.
- Poesía didáctica sobre otros temas: Ovidio, Halieutica.
La fábula
La fábula se incluye como un subgénero de la poesía didáctica. Representa una negación del heroísmo. Fedro compuso fábulas latinas en verso, basándose en las griegas. Su obra consta de 103 fábulas en versos yámbicos, divididas en cinco libros. Con una moraleja final, estas fábulas reflejan facetas de la conducta humana, como la relación entre el débil y el fuerte, o el pobre y el rico. Un imitador de Fedro fue Flavio, autor de Dísticos elegíacos.
Poesía bucólica: Características
La poesía bucólica hunde sus raíces en Grecia. Teócrito, con sus Idilios (pequeños cuadros, en griego), creó estampas campesinas que inspiraron a escritores y pintores. El campo es el protagonista, concebido como un "locus amoenus" (un paraíso alejado de la ciudad), que se percibe a través de los sentidos (el trino de los pájaros, etc.). Predominan la sensualidad y los nobles sentimientos.
Otros autores de poesía bucólica
- Calpurnio Sículo: Autor de siete églogas destinadas a la adulación del emperador Nerón.
- Nemesiano: Escribió en el siglo III d.C. cuatro poemas de gran calidad, con un interés particular en temas de caza (Cinegético).
Virgilio y las Bucólicas
Las Bucólicas constan de diez poemas, o églogas, de aproximadamente 100 versos cada uno. Fueron publicadas individualmente y ordenadas en grupos de dos en dos, formando contrastes (1-9, 3-7, etc.). El poema V destaca especialmente, y el X presenta un contenido general.
Temas de las Bucólicas
- Pasión amorosa (2, 8, 9).
- Confiscación de tierras (1, 9).
- Curiosidades científicas y mitológicas (6).
- Canto y música de los pastores (3, 7).
- Paz, descanso y elogio de la naturaleza (4, 5).
Las Bucólicas estaban dirigidas a un público culto y gozaron de gran prestigio a lo largo de la historia. Virgilio se inspiró en la obra de Teócrito, pero ambientó sus poemas en la Galia Cisalpina, con pastores más convencionales y una mitología propia. Su obra no concuerda con la actualidad, lo que dificultó su plena comprensión para las personas del Renacimiento.