Poesía Elegíaca Romana: Origen, Evolución y la Obra de Ovidio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Descripción del Género Elegíaco

El término elegía se aplica, desde tiempo indeterminado, a una composición poética escrita en dísticos elegíacos, que consisten en la combinación de un hexámetro dactílico y un pentámetro. Esta estructura se adecuaba perfectamente a la expresión del vaivén del sentimiento. En sus inicios, la temática principal de este género era la expresión del lamento y del dolor. En la literatura latina, la elegía profundiza en los sentimientos de tristeza y dolor, así como en el amor, reflejando la contradicción entre el amor y el dolor, entre lo triste y lo sublime.

Origen del Género

La elegía es un género de origen griego. El poema 68 de Catulo es la elegía romana más antigua que ha llegado hasta nosotros. Escrita desde su patria, Verona, con motivo de la muerte de su hermano, se dirige a su patria. Su característica principal es la constante fluctuación de su ánimo y de su estructura.

Autores anteriores a Ovidio incluyen a:

  • Cornelio Galo: No se conserva su obra.
  • Tibulo: Escribió cuatro libros de Elegías, aunque solo los dos primeros son incuestionablemente de su autoría. Están dedicados a Delia y Némesis, respectivamente.
  • Propercio: Escribió cuatro libros de Elegías. En los tres primeros, trata la pasión amorosa por Cintia, mostrando una impetuosidad y un conocimiento mitológico próximos a los de Catulo. En el cuarto libro, canta el pasado de Roma.

Ovidio (43 a.C. - 17 d.C.): El Último Gran Poeta de la Época Augusta

Ovidio fue el quinto y último de los grandes poetas augústeos. Nacido en Sulmona una vez terminada la última guerra civil, no conoció la guerra, ya que vivió desde niño en la época más pacífica del emperador Augusto. Estudió en Roma y en Atenas, donde fue halagado por la alta aristocracia romana hasta que, en el año 9 d.C., Augusto lo desterró de manera fulminante. Las causas de este destierro permanecen un tanto oscuras. Desde su exilio, el poeta no dejó de implorar que se le levantara el castigo, pero ni el emperador Augusto ni su sucesor, Tiberio, accedieron a su petición. Murió enfermo y solo en Tomes (actual Constanza, Rumanía).

Obras Elegíacas de Ovidio

Ovidio fue un poeta prolífico que escribió una abundante obra elegíaca, entre la que destacan:

  • Amores: Elegías amorosas que siguen las huellas de Tibulo y Propercio. Están dedicadas a Corina, que parece ser un personaje ficticio.
  • Cartas de Heroínas (Heroidas): Cartas en verso entre héroes y heroínas de leyenda, como Penélope a Ulises o Dido a Eneas.
  • Arte de Amar (Ars Amatoria): Un tratado práctico lleno de consejos sobre cómo buscar a la persona adecuada, enamorarla y conservar su amor.
  • Tristes (Tristia) y Cartas desde el Ponto (Epistulae ex Ponto): Estas dos obras pertenecen a su periodo de exilio. Son cartas escritas a su mujer y a sus amigos en dísticos elegíacos, con un tema central: desgarradoras quejas por los sufrimientos físicos y morales que lo torturan, y súplicas a Augusto para que le levante el castigo. Ovidio se reconoce culpable, aunque no nos permite deducir cuál fue su culpa.

Con Tristes y Cartas desde el Ponto, el tema de la elegía romana deja de ser exclusivamente amoroso, dando lugar a la elegía dolorosa, que pasará a ser el concepto predominante en la concepción moderna del género.

Entradas relacionadas: